Martes, Diciembre 5, 2023
InicioColaboracionesCarla Infanta: «…éste se vuelve más un libro gráfico, donde las imágenes...

Carla Infanta: «…éste se vuelve más un libro gráfico, donde las imágenes lo dicen todo»

 

Hace no mucho tiempo, no muy lejos de acá es un libro de ilustraciones realizado por Carla Infanta Gabor que cuenta la historia de las victimas del Holocausto, y lo relata a través de imágenes perfectas que interpreta lo que pasó y lo que ella quería responder a las preguntas que sus hijos tenían. El libro ganó este año el premio Medalla Colibrí Ibby Chile en la categoría No Ficción Juvenil. Te invitamos a revisar la entrevista a la autora.

¿De qué se trata el libro Hace no mucho tiempo, no muy lejos de acá?

—El libro intenta explicar qué es el Holocausto y cómo sucedió. Digo, «intenta» porque aún, luego de leer mucho al respecto, a historiadores, a las víctimas, a los analistas, es casi imposible comprender el horror.

—¿Por qué quisiste hacer un libro sobre las víctimas del Holocausto?

—Desde que era adolescente, éste ha sido un tema muy importante en mi vida, ya que mis dos abuelos maternos, ambos judíos, abandonaron Europa en mayo de 1939, escapando apenas de las garras nazis. Otros familiares no tuvieron tanta suerte y la mayoría de ellos murió en los campos de exterminio.

Mis padres siempre me inculcaron la importancia de respetar los derechos humanos y me instaron a aprender sobre el Holocausto. He intentado hacer lo mismo con mis hijos, de 11 y 12 años, y el año pasado empecé a hablarles del tema. Sin embargo, me di cuenta de que no era capaz de responder todas sus preguntas, entonces decidí buscar ayuda en libros apropiados para su edad, pero me costó encontrar, por eso decidí hacer mi propio libro.

—¿Qué fue lo más complicado de hacer en Hace no mucho tiempo, no muy lejos de acá?

—Lo más complicado fue encontrar la manera de describir el horror tanto en las ilustraciones como en el texto pensando que la idea era que el libro lo leyeran y vieran niñas y niños, quienes en su mayoría quizás ni siquiera tenían una vaga idea de este genocidio.

—Cómo fue el proceso creativo del libro?

—El libro nació con las ilustraciones de la secuencia que muestra este «viaje de horror» desde el calor de sus hogares a los hornos crematorios. A partir de esta secuencia decidí que entonces debía explicar cuáles fueron los eventos que llevaron a la Alemania Nazi y sus colaboradores a cometer estos crímenes. Luego me di cuenta de que debía haber algún tipo de consuelo y enseñanza en las y los jóvenes lectores, entonces es que decidí hablar de los Sobrevivientes, Los Héroes y Heroínas, y de Los Juicios de Nuremberg. Y además agregar algún tipo de reflexión final para que la niña, niño y/o adolescentes comente con sus pares o adultos cercanos.

—En el libro se ve retratado el color amarillo en las páginas, ¿qué significa?

—El color amarillo hace referencia a la estrella de David que debían portar los judíos según la norma impuesta por las leyes de Nuremberg, lo cual obviamente es algo negativo, símbolo de los inicios de la discriminación, pero quise que en este caso el amarillo sirviera para dar un toque de “luz” al libro, de esperanza. De hecho, en una de las páginas finales, donde se habla de la emigración de los sobrevivientes, se ve un gran sol amarillo, con dibujos dentro de él, que representan al pueblo Judío, a sus tradiciones, su cultura, la cual, a pesar del genocidio, estará siempre con ellos, acompañándolos donde sea que habiten.

—¿Cómo fue la parte investigativa histórica del libro?

—Para aprender más sobre el Holocausto, porque yo sabía algo, pero no suficiente como para explicar a mi hijo e hija, leí varios libros, algunos testimoniales, otros más analíticos, vi documentales, películas y testimonios. Y con este conocimiento fui armando el texto.

Después de escribir el primer borrador, pedí a personas de diversas áreas del conocimiento (psicología, sociología, periodismo, docencia, literatura, política y antropología), que lo revisaran, y cada una de ellas y ellos me entregó valiosos comentarios que me ayudaron a pulir el texto. Los más relevantes en esta ayuda fueron Beate Wenker, curadora del Museo Judío de Chile y el profesor Richard Overy de la Universidad de Exeter, Inglaterra, experto en la 2a Guerra Mundial, quienes se entusiasmaron inmediatamente con mi proyecto y me observaron y corrigieron hasta el más mínimo detalle histórico del libro.

—¿Es un libro de ilustración o de historia?

—Yo creo que es un libro de historia ilustrado. Si bien en las primeras páginas hay más texto y datos históricos que se entienden, aunque no hubiera ilustraciones, en la segunda parte, éste se vuelve más un libro gráfico, donde las imágenes lo dicen todo y las palabras sólo ayudan a comprender un poco más (lo incomprensible).

ùSegún tú, ¿cuál fue el proceso más preocupante durante el comienzo del horror?

—Yo pienso que las deportaciones en vagones de ganado, la infinita deshumanización de las familias al ser sometidas a este viaje horroroso, de varios días, en el caso de los judíos de Grecia, de hasta 2 semanas, debe haber sido el momento en que por primera vez las personas se daban cuenta de la gravedad de la situación (sin aun saber dónde los llevaban) darse cuenta de que aquel era un viaje sin retorno.

 —¿Qué enseñanza te deja este libro?

—La enseñanza que me deja se resume en la frase de Primo Levi (que incluyo al final del libro):

«(…) en el odio nazi no hay racionalidad: es un odio que no está en nosotros, está fuera del hombre, es un fruto venenoso nacido del tronco funesto del fascismo*. No podemos comprenderlo; pero podemos y debemos comprender dónde nace y estar en guardia. Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, (…)».

—¿Dónde podemos encontrar el libro?

—El libro está disponible en los siguientes sitios. El sitio oficial del libro, en Nauta Colecciones y en Buscalibre.

—¿Cómo fue ganar el premio Medalla Colibrí de Ibby Chile?

—¡Es maravilloso! El premio Medalla Colibrí de Ibby es un premio muy prestigioso. Lo lindo además es que La Organización Internacional Ibby nació precisamente luego de la Segunda Guerra Mundial. La bibliotecaria alemana Jella Lepman descubrió el poder sanador de los libros infantiles y juveniles y decidió formar esta organización, para motivar la lectura en niñas, niños y adolescentes y con ello promover el entendimiento y la paz internacional. Así que siento que el premio a este libro que precisamente pretende promover la empatía y la tolerancia, calza perfecto.

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES