Miércoles, Enero 15, 2025
InicioColaboracionesChristian Formoso: «WWM: Walt Whitman Mall» y la poesía

Christian Formoso: «WWM: Walt Whitman Mall» y la poesía

Foto: Paula López Wood

 

El poeta nacional lanzó hace unos meses su última creación poética llamada WWM: Walt Whitman Mall, bajo la editorial Provincianos. Gracias a la tecnología pudimos conversar con Christian donde nos contó qué significa la poesía para él, sobre la forma de crear, entre otras cosas. Disfruten.

 

-Cuéntanos sobre ti, de cómo llegaste a escribir

-Tuve problemas con las palabras desde muy niño. O me fascinaban y absorbían cuando establecían relaciones raras o imposibles, o me despertaban duda y desconfianza. Ambas cosas a la vez, también. Las relaciones raras e imposibles asomaron con las letras de canciones que escuchaba en la cocina de la casa de mi abuela: ¿qué era eso de tratar de olvidar a alguien siguiendo la ruta de un pájaro herido? Me quedaba, literalmente, pegado. Y las sospechas surgieron con mi nombre. Tendría 4 o 5 años cuando comencé a sentir persistentemente que, entre esa palabra y yo, había algo que no correspondía. Y le insistía a mi abuela: no me digas cómo me dicen, dime cómo me llamo. Porque tenía la impresión que me decían Christian pero que mi nombre, en verdad, era otro. Esos problemas siguieron apareciendo en diferentes niveles. Y entiendo que, finalmente, los títulos de mis libros —El cementerio más hermoso de Chile, bellezamericana y WWM: Walt Whitman Mall—, han terminado volviendo sobre ese modo de sospecha, de perplejidad inicial.

-¿Qué significa para ti la poesía?

-Las respuestas con más calado a esa pregunta se han dado siempre desde la poesía misma. Quiero decir que la definición va implícita en la pregunta y la respuesta se halla en territorios del poema. En más de algún sentido WWM es un intento por responderla

-¿Cómo fue el proceso creativo de WWM?

-Similar al de libros anteriores. Siento mi escritura territorialmente, esto es, que en algún momento vivo el germen de un paisaje y comienzo a habitar intermitentemente un territorio cuya única forma de decirse y decirme en él surge desde la poesía. La arqueología documental y el viaje completan el proceso.

-¿Cómo llegaste a Provincianos para que editaran este libro?

-En el festival «Poesía a Cielo Abierto» de 2018 conocí personalmente a Andrés Urzúa. Sabía de la calidad de su trabajo como editor y poeta. Y al partir conociendo su tremenda calidad humana y charlar en algún minuto sobre el libro, sentí la intuición y la confianza necesaria para enviarle el manuscrito.  Estoy feliz de haberlo hecho.

-¿Qué fue lo que buscaste a la hora de crear WWM?

-Un libro guanaco, según la descripción del animalito que hace Antonio Pigafetta y que abre el volumen.

-¿Cómo ha sido la recepción del libro?

-Los comentarios han valorado tanto el texto como el trabajo de la editorial. Y han salido algunas reseñas que aprecio mucho, por lo que dicen y por quienes las escribieron

-¿Cuál es la importancia que tiene Walt Whitman?

-En el libro es el nombre de un mall que funciona como un remanente estelar, una suerte de agujero negro.

-¿Cómo has vivido la pandemia a la hora de crear?

-Entre un privilegio bastante áspero y un panorama desgarrador.

-¿Qué se viene para el futuro?

-Después de este último año y medio quién podría decirlo.

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES