El segundo libro de Benjamín Labatut escapa cualquier intento de clasificación. Ni cuento, ni ensayo, ni novela, Después de la luz no relata una historia sino que trata de transmitir una experiencia, experiencia al centro de la cual está el vacío.
Escrito luego de una crisis que dejó al autor en un estado de profunda confusión – incapaz de leer o escribir– Después de la luz es un intento por reconstruir una imagen del mundo y su sentido a través de un mapa personal que se abre por múltiples caminos divergentes.
«Comenzó como una intensa sensación de irrealidad, parecida a la que uno tiene al despertar de un sueño demasiado vívido. Esa mañana, miraba el patrón de las baldosas de mi baño, la alfombra de hojas caídas de los árboles y pensaba, “este no puede ser el mundo real”. A la semana apenas podía salir de mi casa.»
Según el escritor Matías Celedón: «el autor describe un sistema de enlaces aparentes, constituido por una serie de notas científicas, religiosas y esotéricas que coexisten con el relato biográfico de un extraño obsesionado con rebatir la nada explorando la creación continua de mundos falsos. Después de la luz narra la crisis ontológica de un sujeto enfrentado al vacío en un mundo saturado de información y desprovisto de sentido. Labatut escucha una voz: la mente de un hombre que no cabe en un solo universo».
Influenciado por autores como Pascal Quignard, Joseph Campbell, Terence Mckenna, Robert Anton Wilson y William S. Burroughs, el libro está divido en cuatro partes que hacen referencia a las etapas del Opus magnum o gran obra alquímica: comienza con una disolución, seguida de la búsqueda interior, el encuentro con una nueva fuente de sentido, y el surgimiento de lo nuevo.
Para Mike Wilson Después de la luz es, «un libro de introspección profunda y un océano en el que se percibe la brecha entre las cosas. Los párrafos de Labatut son fosfenos elusivos que permiten entrever el concierto de piezas metafísicas en el vacío, la representación remota de lo irrepresentable, la alquimia de las cosas inefables que habitan del otro lado del lenguaje».
Fruto de una curiosidad omnívora, Después de la luz reúne ideas de las más diversas tradiciones y disciplinas para develar una experiencia que se resiste al lenguaje, donde cada uno de sus párrafos funciona como una flecha que apunta a un centro que no se puede ver.
Ficha Técnica:
Título: Después de la Luz
Autor: Benjamín Labatut
Editorial: Hueders
ISBN: 9789563650280
Año: 2017
Páginas: 132
Precio: $ 12.000.-
Benjamín Labatut
Nació en Rotterdam, Holanda, en 1980. Pasó su infancia en La Haya y Buenos Aires, y a los doce años se radicó en Santiago de Chile. La Antártica empieza aquí, su primer libro de cuentos, ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago de Chile en 2013, y el premio Caza de Letras 2009, organizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM) y Editorial Alfaguara. Su cuento Países Bajos fue incluido en la colección Los mejores cuentos chilenos del siglo XXI (Sudamericana). El cuento inédito Hambre Barcelona fue publicado por la revista Letras Libres.