Dramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile, de Ediciones Mujeres Puño y Letras, reúne ocho textos dramáticos inéditos de las escritoras nacionales Gisel Sparza, Eugenia Prado, Carla Zúñiga, Begoña Ugalde, Belén Fernández, Luz María Moreira, María José Pizarro y Ximena Carrera. Uno de sus objetivos es promover una lectura activa de textos dramatúrgicos y destacar su potencia política y mediadora.
La publicación, segunda de la colección «Procesos Escriturales» de la editorial feminista, tuvo su lanzamiento de manera presencial y virtual, el pasado 16 de marzo, y que puede ser revivido en la fanpage del Teatro Biobío.
Begoña Ugalde, Belén Fernández, Carla Zúñiga, Eugenia Prado, Gisel Sparza, Luz María Moreira, María José Pizarro y Ximena Carrera, son las ocho creadoras que dan vida y contenido a Dramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile, la nueva publicación de Ediciones Mujeres Puño y Letra, cuyo lanzamiento fue el pasado 16 de marzo, de manera híbrida, desde el Teatro Biobío. Se trata de un proyecto editorial feminista, que tiene como pulso difundir los procesos de escritura de estas dramaturgas chilenas a través de obras que no han sido publicadas anteriormente, y cuyos universos creativos son situados desde su potencial mediador y educativo.
El libro, concebido como un dispositivo de mediación, pone su énfasis y reflexión en la experiencia lectora a través del cruce de miradas de un equipo editorial interdisciplinario integrado por la antropóloga María Fernanda Morales Ortiz, la arquitecta y artista visual Marianella Bascur Anselmi, la escritora y directora de Ediciones Mujeres Puño y Letra, Angela Neira Muñoz y la periodista cultural Paulina Barrenechea Vergara. Acercamientos que anteceden a las ocho obras dramáticas y que comparten un camino de lectura colectiva donde la dimensión política de las emociones resulta clave como propuesta lectora activa para la comunidad docente o para quienes estén interesadas/os en experimentar, desde otros lugares, la escritura dramática contemporánea. Se suma a estas propuestas, el prólogo sensible de Nona Fernández, volviendo esta publicación un testimonio actual del quehacer teatral.
Las obras seleccionadas y que integran la publicación son Lengua Materna de Begoña Ugalde Pascual, Meta-morfé de Belén Fernández Llanos, Desórdenes mentales de Eugenia Prado Bassi, Con cierto deseo, un concierto teatral para voces femeninas de Gisel Sparza Sepúlveda, Mientras la lluvia, de Luz María Moreira, Sé-name de María José Pizarro Pérez, La noche fuera del tiempo de Ximena Carrera Venegas y Los tristísimos veranos de la princesa Diana de Carla Zúñiga. Les unen ser textos no publicados y ser reflejo de experiencias que transitan desde las subjetividades de la infancia y la adolescencia, las maternidades, la salud mental y la adultez mayor hasta la pregunta en torno a qué significa ser y nombrarse como mujeres en una sociedad normativa y patriarcal. Disputarle a la Historia esos relatos, pareciera ser lo que mueve a cada uno de estos textos dramatúrgicos. En ese sentido, Angela Neira Muñoz, directora de Ediciones Mujeres Puño y Letras, rescata el sentido urgente de este gesto editorial, que propone una manera distinta de acercarse a la dramaturgia, pues «si bien la reflexión sobre la escritura dramática es una labor imprescindible para entender las obras en tanto agentes de crítica, y no sólo como objetos de análisis, también nos parece urgente situarnos desde la experiencia lectora para interpelar los modelos masculinos del canon literario que han explicado de manera tergiversada la escritura de las mujeres. Es un libro pensado para incentivar y democratizar la lectura del teatro escrito por mujeres», comenta sobre este libro que tiene, también, un correlato audiovisual a cargo de Cathy González y el equipo de Amor al Arte.
«Celebro este libro porque la edición de las obras de dramaturgas se vuelve tremendamente importante en un momento donde la dramaturgia hecha por mujeres es muy efervescente. Todos los nombres que circulan en este libro son importantes y, pese a ello, y el rol que ellas tienen en el mundo de las artes escénicas, estas obras no han sido editadas. Ocurre que, después de sus montajes, se clausura la posibilidad de volver a verlas, sin embargo, con esta edición, tenemos la posibilidad de lanzarlas al futuro. La escritura dramática tiene ese objetivo, es una escritura en tránsito, cuyo camino es el escenario y el hecho de que estén editadas ayuda a que ese camino se recorra por completo. Y, por supuesto, visibilizar el trabajo de estas dramaturgas y de la escritura hecha por mujeres, en general», comenta la dramaturga Nona Fernández, en torno a la potencia política que tiene la publicación que fue presentada a la comunidad junto al equipo de editoras y las dramaturgas seleccionadas.
Dramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile, fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y quienes deseen adquirirlo pueden escribir al correo directorampyl@gmail.com. Puedes revivir el lanzamiento visitando la Fanpage del Teatro Biobío, en el siguiente enlace: https://fb.watch/bQsgkNHVP3/