A partir de la lectura y el análisis discursivo de obras como Guerrilla en Neltume. Una historia de lucha y resistencia en el sur de Chile (2003) del Comité Memoria Neltume y El último. Sumarísima relación de Samuel Huerta Mardones (2004) de Omar Saavedra Santis, es posible advertir dentro de la literatura chilena el surgimiento de una narrativa que expone la experiencia de resistencia armada en el sur del país durante la dictadura, la cual se enmarca dentro de la tradición literaria de los relatos de guerrilla en América Latina. Esos relatos se plantean desde una mirada crítica que permite la reflexión e incentiva la discusión que aún no se ha hecho en torno a la experiencia guerrillera en Chile. La importancia de este ensayo radica en que abre paso a un análisis social y cultural que, olvidado por la crítica chilena, examina y establece las bases narrativas de las obras que hablan sobre los sucesos históricos y culturales sucedidos en Chile en aquella época.
Cecilia Vera es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Literatura de la Universidad de Chile y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena por la Universidad de Santiago de Chile. Cecilia también cursó un Diplomado en Periodismo Cultural y Crítica Literaria en la Universidad de Chile y un Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil: Teoría, creación y edición en IDEA en la Universidad de Santiago de Chile. Desde 2010 ejerce como docente en la Universidad de Santiago de Chile y otras instituciones de educación superior, realizando cursos de expresión oral y escrita, lingüística y literatura latinoamericana. Su línea de investigación es el testimonio y la narrativa latinoamericana y chilena.
La obra, de 140 páginas, será presentada el día viernes 2 de diciembre en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en la comuna de Santiago por Nelson Osorio, académico de la USACH, y su autora, a partir de las 19 horas.
Prensa Ediciones Oxímoron