por Sofía Miranda (editora, correctora de estilo y traductora)
Definir, ceñirse y comprometerse con la llamada “literatura femenina” es un arma de doble filo: por un lado se la designa como una subcategoría dentro de la literatura propiamente tal y por otro, se busca visibilizar el trabajo escritural de las mujeres a lo largo del tiempo. Al alero de este umbral Ediciones Filacteria propone la creación de “A solas”, una colección de obras de autoras contemporáneas que se inaugura en clave lírica de la mano de Gladys Mendía y Gabriela Squadritto. En ambas piezas se observa un lenguaje poético intenso y seguro, producto de la maceración literaria que las poetisas han llevado a cabo a lo largo de años de trabajo y creación.
Rodrigo Peralta, director y fundador de Ediciones Filacteria, nos comenta que “la idea de armar esta colección -A solas-, es la necesidad de tomar a tanta mujer, escritora, creativa que está desde su intimidad con ciertos temores a publicar y dar a conocer sus procesos creativos. Aquí aparece la idea de hacer una colección específica de escrituras femeninas, que se avisora como un tema bastante interesante de abordar, porque hay otra mirada con respecto al mundo; hay otras necesidades también. Pero lo que me llama más la atención es esa mirada íntima que se da con respecto a las cosas: cómo se ve el mundo, cómo las mujeres se paran en el mundo y, sobretodo, esa forma de creación que pueden llegar a concebir. A solas es una colección que pone en valor las voces femeninas que están trabajando desde hace mucho tiempo en la sombra y, a veces, con cierto pudor de generar publicaciones masivas. Ediciones Filacteria se propone poner en valor la escritura femenina contemporánea chilena”.
En el marco de esta apuesta se realizó la presentación oficial de la colección en la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (FILVA). En ella participaron las escritoras Gladys Mendía (“El cantar de los manglares”), Gabriela Squadritto (“Aunque ahora dé lo mismo”) y Eva Débia (“Tránsitos urbanos”), quienes conversaron y desarrollaron propuestas literarias en relación a cómo inscriben y plantean al otro, la presentación y poblamiento de los espacios reales y ficticios en sus obras y, para cerrar, la vinculación de sus escrituras frente a otras.