Domingo, Diciembre 3, 2023
InicioColaboracionesEduardo Berti: «Para mí, "Una presencia ideal" no es un libro sobre...

Eduardo Berti: «Para mí, “Una presencia ideal” no es un libro sobre la muerte»

Fotos: Gentileza del autor

 

El escritor trasandino Eduardo Berti, radicado actualmente en Francia, vivió una intensa experiencia que retrata en su libro Una presencia ideal, donde se puede vivir en carne propia las enseñanzas que varias mujeres dejaron retratadas en esta obra y que el autor comparte en esta entrevista.

—Cuéntanos un poco sobre ti

—Me llamo Eduardo Berti. Nací en Argentina y vivo en Francia desde hace unos veinte años. He publicado una veintena de libros (novelas, cuentos, ensayos, etcétera), la amplia mayoría escritos en castellano. Escribí excepcionalmente en francés Una presencia ideal. No quise traducirlo yo mismo.

—¿Por qué quisiste abordar este tema en el libro?

—Este libro fue una gran sorpresa. Yo no tenía pensado abordar este tema. Me invitaron a pasar unas semanas en un hospital-escuela de la ciudad de Rouen, en el norte de Francia, más precisamente en la unidad de cuidados paliativos. Me propusieron que pasara allí unas tres o cuatro semanas y que escribiera un texto de unas ocho o diez páginas. La experiencia fue tan intensa y conmovedora que pedí quedarme más tiempo porque sentí la necesidad y el deseo de escribir un libro a partir de lo que estaba viviendo. Un libro que contase cómo es la vida del personal sanitario de un hospital. Y que la mostrase desde la perspectiva de los profesionales de la salud.

—¿Qué significaron para ti las entrevistas?

—Hice entrevistas con todas las personas que trabajaban en la unidad, quienes en su  amplia mayoría eran (y son) mujeres. Pero mi labor fue más allá de las entrevistas. El personal sanitario me abrió las puertas a su mundo cotidiano. Compartí sus reuniones de trabajo. Charlé de manera más informal. Fui testigo de varias situaciones. En todos los casos, el personal (médicos, enfermeras, asistentes, camilleros, etc.) fue muy generoso conmigo. Me tuvieron confianza, incluso me contaron cosas bastante íntimas.

—En una de las entrevistas que tuviste con un funcionario del hospital (página 28), comentaron  «Es extraño quedarse junto a un desconocido para acompañarlo en su muerte», ¿qué significó para ti esa cita?

—Muchas citas que aparecen en el libro fueron muy importantes para mí, más allá del libro. Es el caso de la persona que me dijo que «se equivocan cuando aseguran que un buen profesional debe encontrar la distancia ideal con los pacientes; lo que tenemos que encontrar es la presencia ideal», concepto que me impactó y terminó inspirando el título de mi libro… Volviendo a la pregunta: quedarse al lado de un desconocido para que no muera a solas es un ejemplo entre los muchos con los que me encontré durante mi paso por el hospital. Un ejemplo de empatía, de cuidado, de coraje…

—¿Cómo fue el proceso creativo de Una presencia ideal?

—Mezclé realidad con ficción. Lo fundamental es verdad y está inspirado en todo lo que viví en Rouen: lo que me contaron, lo que presencié, lo que sentí… Pero mezclé esa base real con algunos elementos de ficción. Digamos que lo general (y lo que tiene que ver con lo profesional) es ciento por ciento verdadero. Mientras que en lo particular (algún caso, algún detalle) me permití inventar un poco o modificar un poco lo que me contaron. Por ejemplo, inventando un caso que sintetizaba bien tres o cuatros situaciones o anécdotas distintas. Cuando terminé la primera versión del libro, se lo di a leer a 4 personas del hospital para que me dijeran si había errores en lo que respecta a su labor profesional. No quería que hubiera errores en ese sentido.

—¿Cómo llegaste a este hospital para contar y retratar lo que estaba sucediendo o lo que sucedió?

—La invitación al CHU de Rouen nació de una invitación anterior. Me invitaron a un festival literario en esa ciudad. Conocí en ese festival a alguna gente del área de cultura del hospital. Y ellos me propusieron que fuera allí. El área de cultura del CHU de Rouen es importante: es un hospital que desde hace años invita a fotógrafos, artistas visuales, músicos o actores para que intervengan. Yo fui el primer escritor al que invitaron.

—¿Qué es lo que más te gustó al plasmar la realidad de lo que ocurre en CHU, Centre Hospitalier Universitaire?

—Sobre todo, rendir homenaje al personal sanitario de una unidad tan dura, donde la muerte es omnipresente. Rendir homenaje a su vocación, a su humanidad, a la inteligencia emocional con que se manejan… No quise idealizar al personal sanitario. Pero sí mostrar que su labor es excepcional. Por otra parte, sentí que tenía el privilegio de ver el mundo hospitalario desde un punto de vista singular. Para la mayoría de nosotros, pasar por un hospital (como pacientes, como amigos o familiares de pacientes) es algo excepcional. Para el personal sanitario es lo habitual.

—¿Qué conclusiones pudiste sacar al escribir este libro?

—Suelen preguntarme qué aprendí sobre la muerte escribiendo este libro. Suelo responder que saqué más conclusiones y aprendí más cosas sobre la vida que sobre la muerte. Para mí, Una presencia ideal no es un libro sobre la muerte. Como digo en mi prólogo. mi intención fue escribir un libro sobre la vida: la vida profesional y personal de un grupo de trabajadores de la salud. Quise entender cuál es el lugar de la vida en un contexto donde la muerte está por todas partes. Y ese enfoque, desde luego, me hizo valorar aún más cada segundo de mi paso por el mundo. Algo que, me consta, les ocurre a muchos trabajadores de la salud. Una experiencia de esta clase hace que pongas las cosas en su debida medida. En su debida escala. Que dejes de angustiarte por asuntos o problemas que, bien mirados, son menos inquietantes y menos graves de lo que a menudo nos parecen.

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES