El Cometa Ludo: «El mensaje es lo principal. La idea. Si no hay una idea clara no puedo ilustrar»
El Cometa Ludo, empezó en un principio con la música, poesía y edición de libros. Pero en el 2014 tomó su sobrenombre y emprendió su vuelo. Desde chico empezó a crear rodeado de libros que lo ayudaron en su inspiración para hacer su propio trabajo. En la adolescencia tomó varios cursos. Hace poco editó junto a Cocorocoq Mi hogar es un bosque encantado. Quisimos saber más de esta obra y es por eso que te dejamos invitados a leer la entrevista.
Cuéntanos de ti y del por qué tu sobrenombre
Soy ilustrador y autor, pero anteriormente me dediqué a la poesía, a la música y a la edición de libros. Desde 1999 que estoy incursionando en las artes y ocupé varios seudónimos en el camino. En 2014 adopté este último, que se ha quedado conmigo. El cometa tiene que ver con el movimiento, andar de paso y dejar el brillo. Ludo es una antigua forma de decir «yo juego».
¿Desde cuándo comenzaste con el bichito de escribir y de ilustrar?
Desde niño. Los primeros cuentos y personajes salieron del experimento, sin pretensiones. Tuve la suerte de crecer rodeado de libros que me inspiraron a hacer mis propias historias sin darme cuenta. El colegio ayudó bastante… dibujé mucho en clases, sobre todo historietas. Comencé a escribir más seriamente en la adolescencia y participé de encuentros y actividades literarias. Desde 2007 comencé a editar a otros autores y publicar algunas cosas, y allí volvió el dibujo como una forma de complemento al mensaje. Me nutrí mucho del cartelismo y la gráfica popular, pero también de la ilustración y la literatura infantil. Todo se unió cuando por fortuna conocí a don Saúl Schkolnik y me incentivó a escribir mis propios cuentos infantiles. Y, aparte, ilustrarlos.
Qué es lo primero, ¿ilustrar o escribir?
El mensaje es lo principal. La idea. Si no hay una idea clara no puedo ilustrar, por más que lo intente. Creo que el trabajo previo es clave: pensar, imaginar y proyectar. Dicen que las ideas andan flotando y la labor del artista es bajarlas a la tierra, traducirlas a nuestro lenguaje. Otros dicen que es como pescar, esperar pacientemente a que pique una gran idea y devolver las pequeñas. En cualquier caso, es lo más importante. Teniendo eso lo demás se da por sí solo.
Cuéntanos de los niños en general, de ambos hermanos y hermanas
Me interesaba trabajar la historia con un elenco coral, donde no solo estuviera presente la visión del protagonista, si no que se complementara con las demás. La temática principal de la historia es el vínculo de los seres humanos con el hogar, las relaciones personales que están tejidas alrededor y el bosque como el gran hogar de todos. Con ese propósito, la relación entre hermanos es una herramienta poderosa para contar sin exponer. La forma en que se comunican entre sí transmite a su vez el cómo dialogan con sus hogares de origen. Esto se aprecia en los distintos entornos que habitan los hermanos y hermanas; podemos advertir un vínculo distinto y presuntamente una lección distinta sobre sus hogares.
Melina y Milena, ¿qué mensaje les deja a Gregorio y Bruno y ellos a ella?
Como el libro está contado desde la perspectiva de Gregorio, solo podemos adentrarnos en sus pensamientos y evaluar su aprendizaje. Durante los acontecimientos del libro es posible apreciar su evolución en todos los aspectos, sobre todo en la relación con su padre y su hermano pequeño. Bruno, por su parte, personifica la empatía y la comprensión espontánea, por lo que se beneficia directamente de un hogar más en calma. Pero esta evolución hacia la calma está influenciada directamente por la presencia de las gemelas, quienes demuestran valentía, rigor y una fortaleza tremenda, a la altura de sus experiencias de vida. Sus pensamientos están ocultos en el libro (y Gregorio muchas veces incluso las confunde), pero como autor creo que la ternura fue una lección importante para ellas.
¿Qué quisiste transmitir con Mi hogar es un bosque encantado?
Principalmente decir que los entornos que habitamos están vivos y se nutren de la calidad de nuestras relaciones. En la antigüedad se creía que los hogares estaban protegidos e inspirados por un espíritu guardián, un genio, que cuida el espacio vital. Con esta idea en mente, pensar en nuestros hogares en la ciudad, pero también en la Naturaleza como un hogar viviente, donde todos los seres cohabitamos y compartimos un espíritu en común, con las responsabilidades que eso conlleva. Cuidar nuestras relaciones personales como cuidamos también el bosque y las relaciones con los demás seres vivos.

Me llama mucho la paleta de colores, ¿qué querías representar?
Fue un desafío pensar en el diseño a dos tintas, considerando la cantidad de colores posibles para una aventura en pleno bosque. La inspiración —y homenaje— es la edición que leí de niño de La historia interminable, con colores similares. Me marcó tanto el diseño que quise incorporar ese imaginario a la historia.
¿Has querido ser parte de esa aventura? ¿De vivir en un bosque encantado?
Este libro recoge la antiquísima tradición de las historias de fantasía, donde los personajes atraviesan al mundo encantado. Por mi parte, avanzo por esa senda con la misma candidez de siempre, persiguiendo la experiencia encantada en todas las ocasiones que pueda. Generalmente buscamos acercarnos a la Naturaleza para poder experimentar esto, es una tendencia humana. Y creo que el éxito de las novelas de fantasía lo demuestra. La aventura es nuestra forma de vincularnos con un mundo que ya no nos parece encantado y que, sin embargo, sigue estándolo.
¿Dónde podemos encontrar tu libro y cómo fue trabajar con Cocorocoq?
Agradezco a Cocorocoq el interés en esta historia, que era apenas un borrador cuando comenzamos a trabajar en ella. Su visión y profesionalismo llevaron la obra a horizontes que nunca imaginé y que valoro muchísimo. Gracias a esta edición estos personajes han viajado y su historia ha sido leída en diversos lugares de Chile y el extranjero. Actualmente está disponible en librerías y en las actividades y plataformas de la editorial.