Todas las primaveras en la isla de Japón hay un carnaval de frenesí visual porque florecen los cerezos. Estos árboles, motudos, coloridos y gigantescos, tienen un impacto en la naturaleza y en lo político-social, pues son parte de un patrimonio cultural que genera identidad, distinción y pertenencia en toda la nación nipona.
Lo que hoy se ve y reconoce mundialmente como un espacio de representatividad, tuvo una historia de lucha y supervivencia que la periodista Naoko Abe quiso rescatar y escribir en El hombre que salvó los cerezos.
Collingwood Ingram fue un inglés que durante su juventud viajó hasta Japón para estudiar el canto de los pájaros. Recorrió el país completo preparando teorías y análisis que pudieran documentar lo que oía y la forma en que esto traspasaba los ritos de la naturaleza.
Al poco tiempo, Ingram dejó de interesarse por la ornitológica y comenzó a introducirse en la horticultura. En esa época, 1926, la amplia variedad de cerezos estaban casi extintos, eran un árbol que estaba viviendo sus últimos años y no estaba en los planes de nadie querer preservarlos.
El desaparecimiento de la gran variedad de cerezos no fue casual. Japón estaba viviendo un cambio cultural en el cual se pretendía olvidar su tradición milenaria para entrar de lleno en la occidentalización. Este proceso modifica los paradigmas existentes, incluso los ligados a la flora, pues el cambio de referentes buscaba una transformación que arrasara con luces y sombras.
Si bien la novela entretiene y causa intriga, nos parece que su potencia está en los códigos sociológicos con los cuales trabaja. Podríamos ver en Ingram un héroe moderno que introduce los pies en el barro por una batalla que no es la de su pueblo. Más allá de estas consideraciones, estamos ante el retrato de un periodo de modernidad, cambios y resistencia que merece ser estudiado como un reflejo del presente, pues los procesos de globalización siempre han pretendido que el mundo sea uno solo, eliminando las diferencias culturales entre los distintos países y continentes, es decir, se busca construir una universalidad a partir de los mismos patrones sociales.