Escritor Rafael Gumucio abre sus Talleres de Primavera

 

«La escritura es un oficio que se aprende leyendo, practicando y compartiendo. Estos talleres están pensados para quienes buscan empezar, avanzar o dar forma definitiva a un libro».

El escritor Rafael Gumucio abrió las inscripciones para sus talleres de escritura creativa para debutantes y personas que tengan un proyecto en marcha. Las clases se realizarán entre los meses de octubre y diciembre.

Taller Debutantes – Empezar a escribir

Horario: Miércoles, 19:00 hrs
Lugar: Providencia (con opción online)
Duración: 12 sesiones de 2 horas
Cupos: 15
Costo: $100.000 al mes (4 sesiones)

Un espacio para quienes nunca escribieron narrativa o quieren dar el primer paso en serio. Se trabaja el narrador, los personajes, los diálogos, la descripción, lo verosímil y lo verdadero.

Lecturas de referencia: Chéjov, Carver, Natalia Ginzburg, Benjamin Constant, Rafael Gumucio.

Programa de 12 sesiones

  1. Introducción: por qué escribimos. Ejercicio breve de memoria.
  2. El narrador: primera, segunda y tercera persona.
  3. El personaje I: gestos y acciones.
  4. El personaje II: el arco narrativo.
  5. El diálogo I: lo dicho y lo no dicho.
  6. El diálogo II: el subtexto.
  7. La descripción I: mostrar con los cinco sentidos.
  8. La descripción II: lo esencial frente a lo decorativo.
  9. Lo verosímil y lo verdadero.
  10. El estilo: la voz propia.
  11. La estructura y el ritmo.
  12. Lectura final de los textos del taller.

 

Taller Proyecto – Del borrador al manuscrito

Horario: Jueves, 19:00 hrs
Lugar: Providencia (con opción online)
Duración: 12 sesiones de 2 horas
Cupos: 12
Costo: $100.000 al mes (4 sesiones)

Dirigido a quienes ya tienen un manuscrito en marcha: novela, libro de cuentos o memorias personales. El objetivo es avanzar, estructurar, corregir y sostener el proyecto hasta darle forma final.

Lecturas de referencia: Proust, Simone de Beauvoir, Thomas Mann, Stefan Zweig, Jorge Edwards, Rafael Gumucio.

Programa de 12 sesiones

  1. Presentación de proyectos.
  2. La forma breve y la forma larga.
  3. La memoria como material narrativo.
  4. La estructura I: comienzos.
  5. La estructura II: sostener la tensión.
  6. Personajes en evolución.
  7. El narrador en primera persona.
  8. El tiempo narrativo.
  9. Ritmo: acción, reflexión y pausa.
  10. Revisión y corrección en grupo.
  11. La voz propia.
  12. Lectura final y cierre del manuscrito.

Inscripciones al correo rafaelgumucioaraya@ gmail.com