Felipe Díaz López: «En este poemario, mis fuentes de inspiración son mis propios recuerdos»
Creador de @viajerospoeticos, un espacio dedicado a hablar 100 % de poesia, Felipe descubrió que este lugar es donde se siente cómodo. Nos contó sobre su poemario El vuelo de la memoria que nace de presentar emociones personales.
¿Quién es Felipe Díaz López?
Soy un ingeniero que le gusta leer y escribir poesía. He descubierto en la poesía un espacio de contemplación, de autoconocimiento y expresión de libertad creativa. Busco equilibrar mi trabajo profesional con una mirada muy contemplativa de la vida, donde intento que los momentos importantes cobren un nuevo significado cuando pasan por el tamiz de la poesía, llenándose de profundidad y reflexión.
También he ido construyendo caminos para conocer otros poetas y, mediante la construcción de redes, difundir la poesía escrita en diversos lugares de Chile. Trato de poner mis habilidades profesionales al servicio de la gestión cultural organizando actividades relacionadas a la poesía.
Con esa energía, formamos con un grupo de poetas y escritores, el Colectivo Dia de la Poesía Chilena, para impulsar la creación del 7 de abril como Día Nacional de la Poesía Chilena; además junto a la poeta Pia Vera Gálvez desarrollamos en Spotify el podcast Dial poético, que grabamos quincenalmente, donde conversamos con poetas, leemos poesía, hacemos recuerdos literarios y atesoramos palabras.
¿Cómo nace el poemario El vuelo de la memoria? Y, ¿Por qué la portada?
El poemario nace por la necesidad de plasmar las emociones que surgen a partir de eventos personales que me han marcado en mi vida: las cicatrices físicas surgidas de diversas intervenciones quirúrgicas en mi vida y las cicatrices emocionales que las experiencias han dejado en mi vida. Además, nace para dejar por escrito recuerdos emocionales de mi infancia y adolescencia, vividos desde mediados del 70’s y toda la década de los 80’s, con todo el contexto político y social de esa época, marcada por la dictadura y sus consecuencias.
La portada es una foto que tomé yo mismo del barrio donde viví hasta los 25 años. Representa el paso del tiempo, las huellas del recuerdo marcadas por las hojas que caen y brillan en otoño sobre la vereda, sobre el camino.
¿Cuál es tu fuente de inspiración?
En este poemario, mis fuentes de inspiración son mis propios recuerdos, las imágenes de mi barrio de infancia, mis vivencias en el colegio y las experiencias de cambio en mi vida adulta, tanto en lo laboral y personal. También me inspiro en escenas de la vida cotidiana, para darle una profundidad a esas vivencias.
¿Cómo fue el proceso creativo?
La creación de este poemario me llevó a recordar sucesos de mi historia personal que habían quedado olvidados en la memoria. Consideré necesario dejar registro de esa memoria de una época. Además, en el poemario hay imágenes de la vida cotidiana que van paseando por una mirada muy existencial de la vida, donde cada recuerdo cobra un nuevo significado.
Es un poemario que le tengo mucho cariño porque refleja mucho de mi interioridad, de mis inquietudes, mis temores, mis sueños y mis esperanzas para el futuro.
Estructuré los 6 capítulos en un viaje por el tiempo, como un vuelo por la memoria personal, la memoria social y la memoria de nuestra historia reciente. Un viaje que se interrumpe por dolores, cicatrices, fragmentos y confusiones.
Pregunta capciosa: Si tuvieras la oportunidad de conversar con algún poeta o alguna poetisa, ¿con quién sería?
Ufff, me gustaría conversar con varios poetas que admiro y que ya no están, pero que me gustaría haber conocido: Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra.
Siento que son los 3 más grandes poetas de nuestra tierra.
A los 3 poetas les preguntaría: ¿Cómo le puedo mostrar la poesía a un niño o una niña?
Este poemario tiene fuerza en los sueños, cuéntanos sobre eso.
Yo diría que, más que en los sueños, este poemario tiene fuerza en los recuerdos y en la memoria que atesoran las imágenes que allí se plasman. Puedo decir que las fotografías emotivas que se observan se parecen a los sueños, porque la poesía crea universos que no se dan en la realidad, es un espacio de mucha creatividad.
Por ello, en este poemario se mezclan los recuerdos, las emociones y las imágenes que se asemejan a los sueños: ese espacio donde todo es posible.
En este poemario busca que el lector realice un viaje por el tiempo y los recuerdos, en 6 capítulos que lo llevarán por diversas estaciones de un vuelo, semejante a un viaje por los sueños.
¿Cómo ha sido editar bajo Mago Ediciones?
Ha sido una gran experiencia. Mago Editores es una gran editorial que hace un trabajo muy profesional, serio y comprometido con el apoyo y la difusión de la poesía nacional.
Tanto Max González, su Director Literario y Sergio Cruz, a cargo del diseño y diagramación y Jessica Toro, en la parte comercial, realizan un gran trabajo, de alta calidad y del cual me siento muy orgulloso de ser parte de sus publicaciones en poesía.
¿Nos puedes contar sobre Viajeros Poéticos?
Viajeros Poéticos es una cuenta en Instagram y en Youtube creadas para difundir la poesía chilena.
Comencé el canal de Youtube en 2018, donde subo videos con reseñas de libros y de diversos a17utores de poesía chilena.
Luego, abrí la cuenta en Instagram para difundir esos videos. Más adelante, aproveché esta red social para desarrollar un programa de entrevistas a poetas de todas las regiones de Chile, con la periodista Francisca Allende, llamado «Geografía poética del Chile actual».
Este programa es una entrevista por Instagram live que grabamos desde diciembre de 2022 hasta junio de 2024. Entrevistamos a 23 poetas de las 16 regiones de Chile. Allí conocimos la obra de estos poetas, para lo cual leímos un poemario de cada entrevistado y prepararemos preguntas relacionadas al autor. Fue una gran experiencia conocer poetas de diversas latitudes, que plasman la vivencia de sus territorios y experiencias locales en su poesía.
Actualmente sigo haciendo difusión de la poesía chilena y de sus autores.
¿Dónde podemos encontrar tu libro?
Pueden escribirme directamente a mi cuenta en Instagram Viajeros poeticos. Próximamente mi libro estará disponible en la página web de Mago editores (magoeditores.cl) y en Buscalibre, para envíos a todo el país.