Jueves, Enero 23, 2025
InicioColaboracionesGeografía Poética del Chile actual: «Buscamos promover y difundir la poesía chilena...

Geografía Poética del Chile actual: «Buscamos promover y difundir la poesía chilena mediante entrevistas a poetas de diversas regiones del país»

 

Francisca Allende Celle y Felipe Díaz López se unieron al son de la poesía, para crear el programa «Geografía Poética del Chile actual».  En conversaciones con distintos poetas de todo Chile, han descubierto nuevas voces poéticas. Con ustedes los creadores de este interesante programa.

—Cuéntenos cómo nace el proyecto.

—El programa «Geografía Poética del Chile actual». nace de un live que hicimos donde conversamos sobre poesía chilena y poetas chilenos. Pensamos que sería bueno seguir hablando de poesía y hacer un recorrido por Chile, buscando y descubriendo poetas de todas las regiones del país.

—¿Nos pueden contar la historia de Viajeros Poéticos?

—Viajeros poéticos nació primero como un canal de Youtube donde subía reseñas y comentarios de libros de poesía. Inicialmente, mostraba libros de poesía y algunas lecturas de poemas y autores favoritos.

Luego, creé la cuenta en Facebook y luego en IG, para promover el canal literario. Posteriormente, la cuenta de IG fue creciendo, creando contenido sobre poesía y autores. Últimamente, creció más con la creación del programa «Geografía Poética del Chile actual».

¿Qué es lo que buscan con este programa? Geografía poética del Chile actual es una instancia de fomento de la poesía chilena.

—Buscamos promover y difundir la poesía chilena mediante entrevistas a poetas de diversas regiones del país. De este modo, pretendemos dar a conocer a las plumas nacionales y sus obras. Como una manera de ayudar a incentivar la lectura de poesía chilena y como una forma de generar espacios de encuentro en torno a la misma.

Esperamos visibilizar a poetas de todos los rincones del país, sobre todo a escritores y escritoras que no tienen tanta difusión y que publican en editoriales independientes.

—¿De qué hablan?

—En las distintas sesiones tratamos de ahondar en el proceso creativo de cada poeta, en sus temáticas más recurrentes y fuentes de inspiración. Al mismo tiempo, realizamos un análisis de alguna de los poemarios del autor, con el fin de que los espectadores (futuros lectores) logren interiorizarse respecto a dichas obras.

La idea es, por una parte, realizar un perfil lo más fidedignamente posible del poeta en cuestión, además de -por otra parte- diseccionar alguna de sus obras para que el público pueda conocer en detalle las temáticas, tonos y estilo que caracterizan a cada una de las voces que pasan por nuestro programa.

Es por esto que tenemos varias secciones en el programa: la biografía literaria del autor, preguntamos acerca del proceso creativo, hacemos reseñas y preguntas acerca de algún poemario del autor, el autor lee algunos poemas y, de igual manera, hacemos preguntas misceláneas sobre escritura, poesía, autores y quehacer literario.

—¿Cuáles son sus expectativas?

—Esperamos ayudar a consolidar el escenario poético nacional mediante una instancia de diálogo y conversación en torno a la poesía de nuestro país. De esta forma, pretendemos no sólo dar a conocer plumas más reconocidas, sino -también- rescatar aquellas que han no ha logrado una apropiada cabida en el mundo poético chileno actual.

A futuro, esperamos poder constituir un libro físico en el que se reúna una obra de cada uno de los poetas —de las 16 regiones de nuestro país— que participó en el programa «Geografía Poética del Chile actual».. Es decir, publicar una antología de las 2 temporadas del programa, donde entrevistamos a 19 poetas de las 16 regiones. Para ello nos encontramos buscando el apoyo de alguna institución gubernamental o privada que nos ayude a materializar este lindo sueño.

Además, nos gustaría seguir entrevistando autores de todos los rincones de Chile, ojalá de lugares y pueblos alejados de las grandes cuidades. Y, con el tiempo, transformarnos en un referente para los autores que desean darse a conocer, presentar sus poemarios y valorar sus obras.

—¿Es muy difícil hacer un programa online?

—Hay algunas dificultades propias de la tecnología moderna, como -por ejemplo- malas señal de internet, problemas con la aplicación de Instagram y otros similares. Sin embargo, creo que más que obstáculos o dificultades, el hacer un programa online nos ha permitido derribar las barreras geográficas propias de nuestra angosta y larga franja de tierra. Hemos podido contactar con poetas de todas las regiones de nuestro país, crear redes de apoyo entre nosotros y aproximar la poesía chilena a distintos públicos gracias a las ventajas que ofrecen las redes sociales como Instagram, Facebook o la plataforma de Youtube.

 —¿Qué poetas nacionales recomiendan?

—Personalmente, recomendamos que lean a cada uno de los poetas que participó en nuestras sesiones. Creemos que, en cada rincón de Chile, hay un y una poeta escribiendo muy buena poesía. En el ciclo conocimos a muy buenos(as) poetas. Los recomendaría a todos, son de muy buena calidad literaria, temáticas variadas y muy vinculadas a la realidad local.

Fuimos capaces de conocer la osada y lúcida pluma de poetas como Matías Morales, ser testigos de la nostalgia del desierto infiltrándose en cada uno de los versos del poeta calameño César Antonio Morales, viajar de a través de la sutil delicadeza de la pluma de Maggie Smith y de sus conmovedoras imágenes, perdernos en las enrevesadas callejuelas que se despliegan en los poemas de Sebastián Núñez Torres y en los profundos planteamientos de sus certeros versos, entre muchos otros.

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES