La presente recopilación de textos tiene su origen en el segundo simposio de diálogos Chile-Alemania llevado a cabo en enero de 2020 en Valdivia, concretamente en la sede
de Isla Teja de la Universidad Austral de Chile. A partir de este encuentro en la ciudad
fluvial, nacen estos ensayos que intentan analizar la rama teórica que puede haber en
la secuencia de la historia, el trauma y la memoria, desde distintas claves de lectura: la filosofía, la literatura, la antropología, el urbanismo, la historia, la geografía y la sociología;
el resutado es, sin duda, una rica discusión interdiciplinaria.
La memoria como la historia han ocupado desde sus inicios un lugar mayor para el pensamiento occidental, lo que se puede advertir tanto en Aristóteles, Platón o San Agustín. Sin embargo, este estatuto eminente que ocupaba la memoria fue progresivamente abandonada en la modernidad.
Es cierto que John Locke le asigna un lugar en su Essay of human understanding, pero dicho lugar no solo queda reducido a una función del conocimiento sino que se articula con el concepto de tabula rasa, que implica en buena medida eliminar su nexo con la historia. En efecto, si hay una recuperación del pasado por los pensadores del siglo XIX, esta
estuvo unida sobre todo a la necesidad de contextualizar el pensamiento al interior de la historiografía universal pero no con la memoria.
Sin embargo, es esta función objetiva de la historia la que resultó severamente cuestionada por pensadores como Franz Rosenzweig frente al horror de la primera guerra mundial, y luego por otros pensadores como Adorno y Levinas frente a la experiencia de los campos de concentración en la segunda guerra mundial. La historia oficial se transforma así en un dispositivo totalitario donde la singularidad de las formas de vidas individuales son suprimidas a favor de la marcha de una historia impersonal.
Es en este punto donde el traumatismo cobra relevancia como vía para mantener viva la memoria. Ella permite articular una recuperación del pasado en una forma de experiencia histórica viva que se opone y opera como forma de resistencia al relato impersonal de la historia universal.
Si Walter Benjamin fue uno de los primeros pensadores en advertir el rol emancipador de la memoria a partir del trauma (Schock), es través del pensamiento de Emmanuel Levinas que se proyecta este rol de la memoria a la base de una historia “Otra”, aquella de los marginados y de los perseguidos.
Varios Autores
Cristóbal Balbontín / Laura Rodríguez (editores)
Editorial: Libros del Amanecer
Género: Ensayo, filosofía
Formato: Tapa blanda con solapas
Medidas: 14,5×21,5
ISBN:9789569057311
Páginas: 310
Año: 2021
PVP: 17 mil pesos
Catherine Chalier, Horst Nitschack
Cristobal Balbontin, Antonio Zumelzu
Karen Andersen, Laura Rodríguez
Jorge Polanco, Matías Uribe
Yanko González, Juan Pablo Venables
Roberto Chacana, María José López
Rodrigo Browne, Marcela Hurtado
Marion Steiner, Niklas Bornhauser
Francisca Salas, Rosmery-Ann Boegeholz