La vida de Ignacio ha sido bien nómada llegando a pensar que no sabe lo que significa ser parte de un único lugar. Vive desde hace 12 años en Brasil y enseña cine en una universidad, una de sus pasiones como también la literatura. Ahora que vamos deprisa trata sobre un viaje por la memoria del protagonista, similar a la del autor, que para salir adelante mira hacia su pasado. Te invitamos a leer la entrevista a Ignacio Dávila.
—Cuéntanos sobre ti.
—He llevado una vida de trotamundos. Pasé mi infancia y adolescencia entre España y Chile, hice mis estudios de posgrado en Francia y, cuando vivía allí, me enamoré de una brasileña y terminé instalándome con ella en su país, donde resido hace ya 12 años. No sé lo que significa pertenecer a un único lugar, mi identidad es el resultado de muchas hibridaciones y mestizajes. Enseño teoría cinematográfica en la universidad y creo que si la literatura y el cine me apasionan tanto es en gran medida por la capacidad de crear mundos que no se limitan a nuestras.
—¿Cómo se fue desencadenando esta novela, su proceso creativo?
—La escritura siempre ha sido una necesidad para mí, pero la canalicé a través de críticas y ensayos. A principios de 2020, cuando la pandemia estaba a punto de comenzar, mi esposa y yo perdimos una hija durante el parto. En medio del dolor, esa necesidad de escribir que siempre he experimentado se transformó en un auténtico imperativo. Sentía que debía contar lo que estábamos viviendo, que de alguna forma debía recordar, por medio de las palabras, a esa hija que no había llegado a nacer. Sin embargo, para escribir sobre esa pérdida me pareció necesario mirar hacia atrás, hacer un ejercicio de memoria bastante libre que me permitiese entender cuáles habían sido mis pilares a lo largo de una vida marcada por la migración. No quería hablar solo de la muerte porque creo que la experiencia de la muerte se encara mejor si consigues situarla dentro de la vida. Así nació este libro, escrito mientras el mundo se sumía en la incertidumbre de la pandemia y mi familia intentaba volver a erguirse.
—Editaste esta novela bajo Cuarto Propio, ¿cómo fue la experiencia de trabajar con esta editorial?
—Ya había trabajado con Cuarto Propio en 2014 cuando publiqué Cámaras en trance, un libro sobre cine latinoamericano. Como la experiencia fue buena, me pareció natural volver a contactarlas con el manuscrito de mi novela. Marisol Vera y Paloma Bravo fueron muy receptivas y acogieron bien el proyecto, les estoy sinceramente agradecido por ello. Cuarto Propio tiene una trayectoria larga y destacada dentro de las editoriales independientes chilenas, su catálogo es más que respetable y me alegro de estar allí. Además, te confieso que me encanta ver la efigie de Virginia Woolf en los libros.
—¿De qué se trata a grandes rasgos Ahora que vamos deprisa?
—Ahora que vamos deprisa cuenta la historia de Álvaro, un chileno radicado en Brasil que ha perdido un bebé. El libro es un viaje por la memoria del protagonista que, al igual que el autor, para salir adelante mira hacia su pasado. En ese viaje se entrecruzan tres líneas narrativas que nos permiten ir conociendo a un personaje que enfrentó varias cirugías cerebrales, en España, cuando era niño; que durante su juventud vivió una relación tormentosa en Francia y que, ya adulto, conoció el auge de la extrema derecha en el Brasil de Bolsonaro.
A lo largo de la novela, el lector se encontrará con el amor y el desamor, con la enfermedad y la convalecencia, con la violencia de algunos médicos y con la resiliencia. También se deparará con varias dosis de humor e ironía. Ahora que vamos deprisa es, a fin de cuentas, un viaje político sobre la construcción de la identidad en un mundo atravesado por constantes crisis que, sin embargo, no nos quitan la capacidad de luchar.
—¿Qué significa para ti esta novela y las consecuencias de ella?
—Esta novela significa para mí transformar en palabras el imperativo de no olvidar. No sé qué consecuencias tendrá, pero me daría por satisfecho sí, gracias a ella, pudiese compartir con mis lectores una pizca de ese deber de memoria. Quisiera, también, que estas páginas nos ayudasen a reflexionar sobre la clase de partos que deseamos.
—Has mencionado que Ahora vamos deprisa es una novela de auto ficción, que contiene crónicas de viaje con ciertas reflexiones. ¿Nos puedes explicar eso?
—El concepto de autoficción ya ha sido muy discutido. No osaría ofrecer una nueva definición, pero sí puedo decirte cómo lo he encarado. Mi experiencia vital ha sido la materia prima que he ido moldeando libremente dentro del proceso creativo. Hay capítulos en los que me he ceñido escrupulosamente a mis recuerdos, hay otros en los que la realidad es solo una reminiscencia.
Me gusta ese juego ambiguo entre la memoria y la reelaboración creativa, entre la experiencia vivida y lo ficticio. Eso incluye, obviamente, una reflexión sobre lugares en los que he residido, como Marbella, Toulouse, São Paulo o Foz de Iguazú. Pero el libro es una novela y debe ser leído como tal. No pretendo que alguien lo vea como un reportaje médico, un diario íntimo o un libro de viajes.
—Un tema importante son el concepto de la muerte, el cambio… ¿por qué?
—Después de leer la novela una amiga francesa me dijo que lo que más le había gustado era que, a pesar de lo dolorosas que resultan algunas de las cuestiones que abordo, varios capítulos la habían hecho reír. Era exactamente eso lo que yo buscaba. No somos solo las calamidades que nos toca enfrentar. Nadie debería verse reducido a interpretar únicamente el papel de víctima ni ser solamente reconocido por las desgracias que ha padecido. Por eso quise escribir un libro en el que también hubiese espacio para la risa, el humor y el juego.
—¿Dónde podemos encontrar el libro?
—La edición en papel está a la venta en varias librerías de Chile, en la página de Cuarto Propio y en algunas plataformas online. El ebook se puede comprar en sitios como Amazon y Google Play.