Viernes, Marzo 21, 2025
InicioEntrevistasJorge Yacoman: «Para mí es un libro sobre la soledad, la pérdida,...

Jorge Yacoman: «Para mí es un libro sobre la soledad, la pérdida, sobre cómo lidiamos con nuestras carencias». Entrevista al autor por su nuevo libro Espejos de una ausencia.

Por Francisca Gaete

 

Tras publicar su primera novela El vestigio del silencio, el escritor y cineasta chileno, Jorge Yacoman (1988), nos habla de su nuevo libro Espejos de una Ausencia (2019), publicado por la editorial Al Otro Lado.

Espejos de una ausencia consiste en diecisiete historias, cada una con una mirada y un mundo diferente, pero casi todas marcadas por la soledad y la nostalgia. Cada relato va surcando por las heridas de estas voces que en conjunto construyen una radiografía llena de capas y matices desde la intimidad y lo secreto, algunos casi como testimonios, mostrando muchos de los síntomas y problemas que se han ido manifestando en nuestra sociedad en estos años.

¿Cuál fue el motivo o inspiración para escribir este libro?

Creo que no hubo una inspiración muy en específico. Era un conjunto de sentimientos, ideas, muchas de ellas incluso contradictorias o medias tabú, temas que muchas veces no son fáciles de conversar con cualquier persona, sobre todo a nivel familiar, de pareja, amistad, esos lazos emocionales que rápidamente se pueden distorsionar y que además cargan con mucho peso social.

¿Elegiste el formato de cuentos por alguna razón?

Más que nada sentí la necesidad de darle un espacio y voz a diversas situaciones que viví durante el 2009, cuando empecé a escribirlo. Quería que cada voz tuviera su identidad, libertad y contradicciones sin responder a un universo en especial, pero sí que se unieran por una cierta fractura o sentimiento en común. En ese tiempo tampoco tenía muchos referentes literarios y en cuentos sólo conocía los Nueve cuentos de Salinger. De hecho, la primera historia es un pequeño y humilde homenaje a él.

¿El haberlo escrito hace diez años hizo que fuera difícil conectarlo con la actualidad, sobre todo lo que está pasando ahora con este despertar social?

Lo terminé de editar en agosto del 2019. Ahí me ayudaron mucho Lilian Flores Guerra y también Juan Pablo Sáez. En su estructura o temáticas no cambió. Tampoco saqué o agregué cuentos. Lo que sí me pasó fue que en este libro también estaba ese mismo conflicto de identidad que en El vestigio del silencio, ese desarraigo, no tenía referencias a ciudades o lugares, todo era ambiguo, y casi todos los nombres estaban en inglés. Con eso ya no me identificaba y quise incluir sutilmente nombres reales, jugar con una cierta transición de lo autobiográfico hacia la ficción. Eso se puede ver especialmente en el cuento «En el medio». Y nunca he escrito a partir de temas, historias o agarrándome de polémicas o modas, en parte quizás porque soy lento para procesar las cosas, pero también porque prefiero hablar de lo que me es más cercano y creo que de todas maneras el libro logra tocar temas bastante actuales y eso no quise forzarlo o hacerlo más explícito. En ese sentido me gusta lo que escribió Lila Calderón en Letras: «Cuando terminé de leer el libro no pude evitar sentir la voz de cientos de jóvenes, reales y de ficción, que se han encontrado forzados a vivir en un mundo como el nuestro, que tiene las características de un infierno urbano y en cuyo fuego nos quemamos cada día cumpliendo horarios y metas impuestas, prediseñadas hasta agotar el aliento final».

¿Qué es lo que más te gustó de escribir este libro?

Me gustó el formato del relato breve y las posibilidades que entrega. Por ejemplo, en el libro hay cartas, cuentos más tradicionales, narradores en primera y tercera persona, relatos que tienen un lenguaje más coloquial y otros uno más poético. También hay un cuento que consiste en un extracto de un diario personal.

En algunos relatos nos volvemos a encontrar con Harry Dillard, el narrador y protagonista de tu primer libro, El vestigio del silencio. ¿Qué significa para ti este personaje? ¿Qué quieres decir o mostrar con él?

La verdad en un principio lo veía como un alter ego, y quizás dentro de todos los personajes que he creado es el más cercano a mí, pero ahora que he leído a Fernando Pessoa, creo que es algo más similar a un heterónimo porque es más un otro que parte de una doble vida o algo así, no es tanto una máscara sino que simples matices y las mismas contradicciones que todos tenemos. Creo que es darle foco a esa faceta que quizás en contextos más comunes es más difícil que se sostenga por una lógica razonable. Con este personaje siempre me ha interesado mostrar un lado más inocente, idealista, contenido, medio atrapado, y que por diferentes circunstancias se inclina hacia el caos, como una forma de escapar también, o querer empezar de cero.

¿Cómo fue trabajar ese mundo interno de cada personaje?

Creo que el desafío más grande fuehacer que cada voz se sintiera única y real, lo que requirió un poco de investigación, y que también las historias mantuvieran una tensión, una fractura, y que no cerraran tan explícitamente como fábulas, con un mensaje tan claro y digerido, sino que el lector pudiera ser parte de estas intimidades.

 

lectorcl jorge yacoman espejos de una ausencia al otro lado

Foto cortesía de editorial Al Otro Lado

 

¿Cómo describirías a Harry y sus relaciones afectivas?

En este libro aparece más chico, en algunos cuentos de quince años, en otros de veintiuno. Se muestra más inocente, tímido, alguien que quiere salir y decir muchas cosas, pero le da miedo, se ahoga buscando las palabras correctas, el momento adecuado. En El vestigio del silencio el personaje tiene veintisiete años y creo que ya se ve alguien más atrevido, desesperado, pero igual de torpe, prejuicioso, resentido, nostálgico. Es alguien que ya casi ha renunciado a sus sueños y que en cualquier momento podría explotar. Eso claramente afecta la forma en que se relaciona o más bien evita relacionarse, y cuando se encuentra frente a alguien lo único que busca es alejarse rápido.

¿Qué mensaje quieres entregar con Espejos de una Ausencia?

No sé si hay un mensaje en particular y me costó mucho tiempo entender qué cosas estaba manifestando en este libro, pero para mí es un libro sobre la soledad, la pérdida, sobre cómo lidiamos con nuestras carencias.

 

¿Dónde comprar el libro?

En Santiago:

– Qué Leo Forestal, Merced 76

– Nueva Altamira, Providencia 2124, local 64

– Espacio Literario Ñuñoa, Jorge Washington 116

– Librería del GAM, Lib. Bernardo O’Higgins 227

– Recoletras, Recoleta 2774

Foto Portada: cortesía de editorial Al Otro Lado

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES