Martes, Enero 14, 2025
InicioColaboracionesJosefina González: «En general creo en los títulos abiertos y en general...

Josefina González: «En general creo en los títulos abiertos y en general busco la polisemia como decisión estilística»

Fotos: Sofía De Grenade y material autora.

 

Josefina es multifacética: escritora, cantante, actriz, pintora. Hoy presenta su último libro Una casa con orejas grandes, segunda obra editada por Overol. Su singular mundo, donde los animales, entre otras cosas, recobran vida humana y filosofan de la vida, hace que este libro sea inmensamente interesante. Te invitamos a leer la entrevista de Josefina González.

 

Cuéntanos sobre ti

—Tengo 38 años y me dedico a distintas disciplinas creativas, principalmente la escritura (dramaturgia, poesía, narrativa) y las canciones. Estudié pintura en la academia y fui muy feliz haciendo eso también. En general me cuesta definirme como artista, es algo que me sigue dando vergüenza y nunca sé muy bien qué decir cuando tengo que hablar de mi. Antes me definía como alguien sufriente pero ahora creo que lo que mejor resume todo es que me gustan las historias. Tengo dos programas de radio, dos gatas, dos libros y dos publicaciones musicales.

—¿Cómo fue el proceso creativo de este libro?

—Escribí esta obra (porque es una obra de teatro) durante la pandemia y en medio de un experimento actoral con amigos que finalmente no resultó. Cuando armé la primera obra —”Cómo cuidar de un pato” también publicada por Overol— el proceso fue completamente distinto. Esa vez tuve guardado el texto mucho tiempo sin que nadie lo leyera y en el caso de este libro nuevo se hicieron muchas lecturas con actores y actrices y yo misma viendo cómo actuarlo mientras lo escribía entonces eso lo hizo más vertiginoso en ritmo y para mí fue muy rápido todo en términos de tiempo.

—¿En qué te inspiraste?

—Yo pasé gran parte de mi infancia en el campo sureño, de Temuco hacia la costa y realmente siento que son lugares que hablan de una oscuridad particular que a mi me interpela mucho. Nunca he tenido cercanía con el realismo mágico y quise escribir algo de humor existencial usando personajes que no hablan en la “vida real” como una gallina y una cereza, todo dentro del universo frío y cruel que para mí significa en sur de Chile. En algún momento incluso pensé que la casa donde ocurre todo también podía hablar, literalmente, lo mismo el volcán.

—La filosofía y psicología juega un rol importante, ¿por qué?

—Soy muy de hacerme caldo de cabeza por todo y ahogarme en preguntas densas a un nivel medio fetichista, quizás es un mal de la época. Voy a la psicóloga sagradamente una vez a la semana desde hace muchos años y eso obviamente influyó en esta obra en que además los personajes son bastante reflexivos. En «Cómo cuidar de un pato» los personajes eran al revés, súper brutos y con poco espacio o ganas de cuestionar su vida.

—¿Por qué defines tu forma de escribir como «mundo absurdo»?

«Mundo Absurdo» es el nombre de unos fanzines de humor que hice hace unos años y también es el nombre de uno de mis podcasts, muy inspirado en el «Sick sad world» de Daria y en «Clarissa lo explica todo» y creo que tiene que ver con una visión relativamente pop de ciertos conflictos emocionales medio noventeros que me persiguen. No sé si defino así mi forma de escribir pero sí una mirada sobre el universo humano que me identifica.

—Si te dijeran: puedes hacer una obra de teatro o película, ¿quiénes serían el elenco ideal para personificar a los personajes?

—Uy, me complica un poco responder esto porque justamente acaba de surgir la idea y posibilidad de hacer el montaje de la obra. Quiero decir desde ya que lo más probable es que yo actúe alguno de los personajes al igual que en la obra patito.

—Si tuvieras que elegir a algún personaje del libro para salir de mambo o tomarte un café, ¿con cuál sería?

—Millaray, la gallina, es chistosa y densa y me dan ganas de pelear con ella. Me dolió mucho el final de la obra, no lo voy a spoilear acá pero hacerse amiga de los animales cuesta porque viven poco. Hacerse amiga de una tortuga es más fácil en ese sentido.

—¿Por qué el nombre del libro?

—Hay una escena que lo explica explícitamente pero tengo mis relecturas personales de eso y en general creo en los títulos abiertos y en general busco la polisemia como decisión estilística. Las casas antiguas hablan y guardan mucha información y también me pasa eso que creo que se llama pareidolia que es ver caras en todo. Las casas tienen mucha forma de cara y eso de que las paredes escuchan es muy cierto.

—¿Dónde podemos encontrar el libro?

El libro está en muchas librerías, lo distribuye Big Sur. Se puede encontrar en las Qué Leo de Santiago y Regiones, en la Librería del GAM, Catalonia, Feria Chilena del Libro, en Tienda Nacional, Kalimera Libros, Maleta Roja, Editorial USACH, Alma Negra, Metales Pesados, Nueva Altamira, Escorpión Azul, Los Libros del Gato Caulle en Valdivia, en internet por Buscalibre y también obviamente directo con Ediciones Overol.

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES