Jueves, Marzo 20, 2025
InicioColaboraciones«La huelga general feminista ¡Va!»: Este libro nació de la urgencia de...

«La huelga general feminista ¡Va!»: Este libro nació de la urgencia de recoger y compartir una historia mientras sucedía

Fotos: Tiempo Robado Editoras

 

Conversamos con Gloria Elgueta, parte del equipo editorial de La Huelga General Feminista ¡Va! Historias de un proceso en curso y nos contó de que el libro fue escrito de forma plural escrito en primera persona, sobre cuál fue el fin de este libro y de cómo fue el proceso creativo de este libro. Te invitamos a leer la entrevista sobre este interesante libro.

 

—¿Cómo fue armar este libro? ¿Cuál fue el fin de este?

Ha sido una gran experiencia para todas quienes participamos del proceso. Un trabajo muy colectivo, en el que se volcaron distintos saberes y experiencias, y por ello también fue un espacio de aprendizaje.
El fin u objetivo del libro era dar cuenta de una historia en curso, antesala de la revuelta social, para recoger y compartir la memoria de las luchas comprendidas en esa historia y sus continuidades, para que esa memoria pudiera también ser conocida y apropiada por otras, reelaborada y resignificada en las actuales y futuras contiendas.

—¿Qué significa para ti la construcción de la memoria en la resistencia hacia la huelga general feminista?

Hacer memoria significaba visibilizar y compartir todo lo logrado, pero este era un trabajo que resultaba indelegable para quienes habían sido protagonistas, por eso, este libro fue escrito en primera persona y en plural, para dar cuenta de las movilizaciones más grandes de la postdictadura, que han permitido levantar la huelga general y feminista como una forma legítima y necesaria. Y esto en un país donde no existe el derecho efectivo a huelga,

Como editora fue un tremendo desafío, pero, al mismo tiempo, fue un proyecto del cual nos sentíamos parte porque también vimos su necesidad, porque habíamos construido vínculos con algunas de esas organizaciones y porque habíamos sido parte de esas movilizaciones, de esa tremenda y creciente marea que se hizo presente en las calles una y otra vez.

—¿Cuál crees que será la recepción de este libro?

El libro ha tenido una gran recepción, un gran interés, desde grupos feministas organizados, investigadoras, medios de comunicación. Vemos que ha tenido una gran circulación lo que nos produce mucha satisfacción ya que el sentido principal del libro es ser un instrumento, no al modo de un manual que ofrece definiciones cerradas, sino al modo de una «caja de herramientas», como decimos en el prefacio, como un reservorio de experiencias, reflexiones y debates.

—¿Cómo fue el proceso creativo de este libro a la hora de gestionar por ejemplo las entrevistas, elegir las fotografías?

El proceso fue muy colectivo, para eso constituimos un Comité editorial con compañeras integrantes de la Coordinadora Feminista 8 de marzo y por mi como editora, desde ahí se armó una amplia red de trabajos que incluyó a las diseñadoras, entrevistadoras y entrevistadas, transcriptoras, articulistas responsables de los artículos, archiveras que desde hace años venían recopilado documentos, escritos, fotografías y material audiovisual sobre los procesos de lucha y de camino a la huelga ,comprendidos entre el año 2018 y 2020.

El libro se fue armando buscando dar cuenta de la diversidad y pluralidad de este gran movimiento, más allá de la Coordinadora Feminista 8M y más allá del centro del país, convocando a las protagonistas que levantaron la huelga en distintas ciudades como Antofagasta, Copiapó, Valparaíso y Punta Arenas. Quienes contribuyeron con su trabajo al libro son mujeres de distintas generaciones y zonas del país, integran organizaciones feministas, estudiantiles y de disidencias sexuales, sindicalistas, mujeres rurales e indígenas, colectivos políticos, de pobladoras y migrantes.

En todo este proceso fue muy importante el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo que nos permitió hacer el libro en un tiempo récord, y que hoy está impulsando su difusión y circulación en otros países de América Latina, contribuyendo a hacer realidad la vocación internacionalista presente en todo el movimiento hacia la huelga feminista.

—¿Qué significó para ustedes la elaboración de La Huelga Va?

Este libro fue más que un trabajo editorial ya que es un momento más de una experiencia compartida. Este libro nació de la urgencia de recoger y compartir una historia mientras sucedía. En ese empeño, la labor editorial fue una experiencia única, que se fue armando a través del esfuerzo colectivo, de prácticas horizontales de trabajo, de muchas manos involucradas. El resultado es un relato escrito a partir de múltiples reflexiones, saberes y experiencias que, en su diversidad, revelan la inmensa presencia y densidad de la trama feminista.

El trabajo de diseño incluyó la decisión de usar tipografías diseñadas por mujeres y opciones gráficas y materiales que son parte de un lenguaje visual preexistente al libro, presente en el activismo feminista, en los muros y calles de las ciudades, en las manifestaciones e intervenciones públicas. En particular, la portada incluye un afiche con la tipografía creada especialmente para este y que es el que se ha desplegado los últimos tres años para llamar a la Huelga General Feminista. Lejos de toda ornamentación esas opciones son también políticas.

—¿Dónde podemos encontrar este libro?

En nuestro sitio web www.tiemporobadoeditoras.cl, en nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, y a través de una red de librerías.

 

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES