Jueves, Marzo 20, 2025
InicioMesón de NovedadesLa modernidad sucia

La modernidad sucia

lector ceibo modernidad sucia

En la investigación de Salinas, tres películas argentinas se contraponen a tres cintas colombianas de fines del siglo XX. Para enfrentar la realidad que el autor busca poner de relieve: ‘Pizza, birra, faso’ frente a ‘La vendedora de rosas’, para hablar de la ciudad melodramática; ‘Un oso rojo’ y ‘Rosario Tijeras’, para abordar el tema del amor, acción y fatalidad en un mundo sin épica, y ‘El polaquito’ con ‘La virgen de los sicarios’, para analizar el amor como imposibilidad y la muerte como destino en la ciudad melodramática, según explica su autor.

El libro evidencia a jóvenes perdedores en un sistema que los asfixia y limita sus posibilidades de existencia. Adultos que juegan en el límite de la legalidad en ciudades latinoamericanas escindidas entre los que son ganadores y exitosos y los que se ubican en los márgenes y pliegues de la modernidad. Tanto los primeros como los segundos tendrán en común no sólo ser los resabios del progreso de la ciudad del capital sino que sus respuestas a los ataques de la sociedad: todos contestarán los insultos con algún tipo de afectividad en la que lo melodramático conducirá su relación con los otros y con el mundo.

Por medio de estos seis largometrajes, que el autor considera relevantes en el contexto de la cinematografía latinoamericana argentina y colombiana contemporánea, se intenta responder a los modos con que los sujetos se vinculan con sus modernidades por medio de una serie de formas melodramáticas. La pasión, el amor, el desengaño, la venganza y la decepción serán una serie de afectos que un grupo de jóvenes y un ex-convicto ensayarán como respuesta para “adaptarse” a un mundo siempre hostil a cualquiera de sus aspiraciones.

En ese contexto, caracterizado por ciudades (Medellín y Buenos Aires) que interlocutan con sus habitantes y que funcionan como verdaderos personajes, tendrán lugar una serie de escenas de la vida actual. Una vida actual, eso sí, alejada del progreso unilateral que la modernidad promovía en sus imágenes más positivas. Por tanto, los sujetos representados deberán lidiar con situaciones que los hacen entrar y salir de la modernidad, amenazando frecuentemente el lugar seguro de poblaciones cada vez ensimismadas y preocupadas del consumo.

Pero como se trata de ciudades plagadas de afectos, no será raro que los personajes opongan al mundo algún tipo de muestra afectiva de un amplio catálogo.

“La modernidad sucia…”, si seguimos estas descripciones, propone unos trayectos de lectura de las experiencias de unos sujetos que no aparecen en las postales de turismo, pero que, sin embargo, están entre nosotros.

Ficha Técnica:

Autor: Claudio Salinas Muñoz

Editorial: Ceibo Ediciones

Colección: Academia Abierta

Imágenes: Sí, fotografías.

1ª edición: Coeditada con ICEI, de la Universidad de Chile, diciembre 2015.

PVP: $16.000

 

Lo encuentras en:

– Librerías

 

Claudio Salinas es doctor en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Es magíster en Comunicación Política y periodista, graduado con máxima distinción, de la Universidad de Chile. Es también licenciado en Humanidades con mención en Historia de la misma casa de estudios.

Publica junto a Hans Stange el libro ‘La Butaca de los comunes’ (Cuarto Propio, 2013); ‘Historia Analítica del Cine Experimental 1957-1973’ (Uqbar, 2008); el libro de investigación periodística ‘Los Amigos del ‘Dr’ Schäfer. La complicidad entre el Estado chileno y Colonia Dignidad’ (Random-HouseMondadori, 2006. Es también coautor de ‘El diario de Agustín’ (Lom Ediciones, 2009).

Actualmente se desempeña como catedrático en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.

 

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES