Domingo, Marzo 16, 2025
InicioColaboracionesMichel Deb: «Es un regalo también tener la oportunidad de ser un...

Michel Deb: «Es un regalo también tener la oportunidad de ser un aporte a la diversidad fantástica en Chile»

Fotografía: archivo del autor.

 

Escritor ciento por ciento de ciencia ficción. Busca que el lector se conecte plenamente con los protagonistas o personajes de sus historias. Él nos habló sobre si en Chile se publican más libros, el proceso creativo y también señaló cómo ha sido para él el haber participado en distintas antologías. Te invitamos a leer la interesante entrevista a Michel Deb.

 

—¿Quién te motivó a entrar al mundo de la lectura y/o escritura?

—La principal motivación fue el ejemplo de mi abuela, la veía leyendo a diario, lo cual marcó en cierta medida mis gustos. Comencé a leer muy pequeño y mayoritariamente libros de aventuras, pasando por muchos géneros, hasta que finalmente caí rendido ante la ciencia ficción. Definitivamente mi camino de las letras es su ejemplo.

 

—¿Cómo fue publicar tu primer libro? ¿Cuáles fueron las sensaciones que sentiste?

Lo primero fue la extraña sensación de inseguridad, ya que no conocía a nadie en el medio y entrar en él era y es difícil. Fue un proceso complicado, desde comenzar con las cotizaciones a editoriales, muchas de las cuales se aprovechan de los escritores noveles, lo cual muestra lo depredador que puede ser este ambiente. Pero también me enseñó a saber hacia dónde ir y como quería comenzar mi carrera. Creo que las mayores sensaciones fueron el miedo y las inseguridades, pero hoy la información está más a la mano, por lo tanto, los escritores tienen muchas herramientas para no pasar por lo mismo.

 

—¿Cuáles son las emociones que buscas al publicar tus libros?

Depende muchos de las historias que estoy plasmando, pero por lo general, trato que el lector haga conexión con los protagonistas o personajes. Tratar de generar empatía con ellos, un lazo que se puede definir incluso como afectivo, ese para mí es un objetivo muy claro. La emocionalidad es un recurso que muchos escritores dejan de lado, llenando todo con parafernalia, músculos o explosiones, en mi caso es más importante la emoción, llegar al «corazón» definiéndolo de una manera muy cliché.

 

¿Cuál es el género literario que te más te acomoda?

Me gusta la ciencia ficción, me siento muy a gusto, lo he dicho desde un comienzo. Es un género que permite explayarse, desde la parte técnica, hasta crear mundos inimaginables donde hay cabida para el humanismo y no tan solo contar cifras.

 

—¿Cómo es el proceso creativo a la hora de escribir?

El proceso creativo en mi caso va de la mano con la rutina, escribir a diario es fundamental, ya sea escribas 600 palabras o 2000, es fundamental tener espacio y horarios para hacerlo. No creo mucho en la «musa inspiradora» sin trabajo detrás, la inspiración llega en algún minuto, pero se debe trabajar a diario.

 

—¿Sientes que en Chile se está publicando más?

Eso es innegable, la explosión de obras fantásticas en Chile los últimos 6 años es real, también la creación de editoriales. La necesidad de contar historias aumenta cada día más, también la manera en que se comienza a profesionalizar el oficio del escritor, esa es una excelente señal…

 

—Para ti, ¿qué significa participar en antologías?

Una manera de aportar al ecosistema literario, la forma de poder ser parte de una voz más amplia que la propia. Las antologías por lo general tienden a ser muestras culturales o formas de poder expresar, una fotografía de sus propios tiempos. También una manera de estar en el radar literario, no perder la frágil conexión que existe entre lector y escritor en Chile.

 

—¿Cómo ha sido ser parte de editoriales independientes?

Un continuo aprendizaje, me permitió conocer a cabalidad como se maneja y mueve el mundo literario nacional. Lo pequeño que es en comparación a otros mercados de habla hispana. Es un regalo también tener la oportunidad de ser un aporte a la diversidad fantástica en Chile, además de ser una responsabilidad social y eso no se debe olvidar.

 

—¿Cómo te fue durante el 2020 con la pandemia?

En lo personal fue bastante duro, perdimos fuentes de trabajo y espacios para efectuar actividades. Pero, por otro lado, nos permitió comenzar con , a pesar de los múltiples obstáculos que algunos nos pusieron en el camino, en menos de un año nos hemos posicionado con nuestro trabajo. Dando claras señales que incluso aquellos que nos colocaban problemas, hoy toman nuestras ideas. Fue un buen año en ese aspecto, nacimos como editorial, creamos lazos fuertes con los amigos y nos dimos cuenta de la importancia que tiene la familia en todo esto.

 

—¿Qué esperas para este año en el aspecto literario?

En lo literario, acabando con algunos proyectos que pronto verán la luz, me publicaran este 2021 nuevamente en España, que ya es una puerta abierta y por lo cual estoy muy agradecido. Retomar y mejorar mi primera saga, de mano de una profesional de las letras, me refiero a Jean Veliz D’Angelo, eso es demasiado importante y marca una diferencia sustancial en mi trabajo. En cuanto a la editorial se vienen enormes sorpresas, creemos fervientemente en el trabajo que hacemos, como equipo, como amigos. Tenemos muy claras nuestras metas y eso da frutos muy positivos.

 

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES