Pablo es un hombre lleno de proyectos y planes. Especialmente cuando hace alusión entre la poesía y la música creando una fusión con la Orquesta de Poetas una mezcla entre la poesía, la música y sus libros objeto. Te invitamos a leer la entrevista de este hombre multifacético.
—¿Quién es Pablo Fante?
—Me dedico a la poesía, la música y la creación de videos. En los últimos años he trabajado además como traductor de literatura de habla inglesa y, sobre todo, francesa. Al respecto, viví cerca de diez años en Francia, donde estudié Historia y luego Literatura, y donde también toqué con músicos de diferentes países. Al mismo tiempo, fui secretario en dos iglesias y guardia en el Louvre. También trabajé como profesor en colegios de barrios marginados.
—¿Desde cuándo te dedicas a fusionar música con poesía?
—Escribo poesía desde niño. Comencé a tocar bajo eléctrico en la adolescencia. A partir de entonces, me he visto confrontado al hecho de formular palabras que se pronunciarán junto a música. Escribí letras de canciones para los grupos de rock pesado en que tocaba, como Six Magics. Partí a París justo después de terminar el colegio. En los años de universidad, absorbí todo lo que pude de poesía y música. Y mucho de otros países. Volví a Chile en 2008: desde entonces, me he dedicado a explorar de manera más explícita las fronteras entre poesía y música, en particular a través de la Orquesta de Poetas.
—Cuéntanos sobre la Orquesta de Poetas y Radio Magallanes
—La Orquesta de Poetas existe desde el año 2011. Es un proyecto colaborativo en que participan o participaron Federico Eisner, Fernando Pérez Villalón, Marcela Parra, José Burdiles, Felipe Cussen, Carlos Cociña, Martín Gubbins y Elvira Hernández, entre otros. Junto a la Orquesta de Poetas hemos tenido la oportunidad de presentarnos en diferentes países de América Latina y Europa, y en diferentes instancias en Chile, como Puerto de Ideas. Además, hemos desarrollado el Registro de Poetas, que consiste en la grabación en video de poetas leyendo sus textos (se puede ver en YouTube y Ondamedia).
La Orquesta de Poetas mezcla diferentes dimensiones de la unión entre poesía y música, ya sea a través de poemas sonoros en que solo se utilizan voces, o poemas sonoros en que usamos máquinas y técnicas de microfonía que fuerzan la palabra hasta los extremos de lo inteligible, tal como se practica desde inicios del siglo XX. También hemos grabado poemas recitados con acompañamiento musical y, en nuestro último disco, poemas cantados. La Orquesta de Poetas participa de un movimiento que se ha podido mostrar en Chile a través del Festival de Poesía y Música, creado por Federico Eisner y Gonzalo Henríquez en 2014, y que he tenido la suerte de filmar a través de los años.
Por otra parte, junto al poeta Carlos Soto Román y su hijo Juan Diego, en 2018 creamos el proyecto de poesía y música Radio Magallanes, enfocada en la memoria histórica de los crímenes de la dictadura. Radio Magallanes incluye un trabajo intenso audiovisual, en diálogo con la propuesta de poesía documental del libro 11 de Carlos Soto Román, donde se exponen e intervienen documentos de archivo de la dictadura.
—¿Cuál es tu visión de la composición de las letras/musicalización poética?
—Tanto la composición de letras que serán cantadas como la musicalización de poemas implican diversas preguntas. La música y la poesía tienen mucho en común, pero al mismo tiempo son artes con vertientes propias. De manera tradicional, se considera que la música es ritmo, melodía y armonía. También se puede postular que la poesía tiene ritmo, si pensamos que la métrica poética es ritmo. Pero eso no quiere decir que uno componga poemas métricos que calcen exactamente con la métrica musical, o que para musicalizar un poema métrico baste con cierta métrica musical, porque también intervienen las variaciones del fraseo (según cómo varíe la melodía vocal). Para musicalizar un poema hace falta componer la obra palabra a palabra, para que todo cobre sentido junto: es decir, para que todo se una y que nazca una nueva obra. Para componer una letra que vaya con la música hace falta también jugar con la melodía y sus ritmos.
Asimismo, si la música es ritmo, melodía y armonía, ¿se puede decir lo mismo de la poesía? Personalmente, siempre he sentido que la rima comparte muchísimo con la armonía, porque se trata de unir elementos diferentes a través de un sonido unísono o común. Pero esto es solo la punta del iceberg de la reflexión sobre la mezcla entre poesía y música.
—¿Prefieres componer (tocar) o escribir?
—Cuando uno practica diferentes actividades simultáneas, el temor es la dispersión. Quizá por lo mismo, suelo tener períodos de creación intensa musical, pero también otros períodos enfocados casi exclusivamente en la escritura. Además, dedico mucha energía a creaciones que implican una dimensión técnica, como la mezcla musical o la realización de videos (a veces experimentales, otras veces documentales). Suelo enfocarme en una sola creación de manera obsesiva, para luego buscar aire fresco en otro tipo de creación. Espero que estos vaivenes sean más un enriquecimiento que una dispersión.
—¿En qué te inspiras?
—Como el arte se construye en diálogo con obras de otros, pasadas y presentes, siento que es primordial abrirse hacia el exterior en los procesos creativos.
Desde ya, teniendo conciencia de que toda obra tiene una dimensión política. El arte siempre cobra mayor sentido cuando surge con consciencia y compromiso social. Cuando se gesta en lo colectivo.
Por lo mismo, la creación artística implica aprender de otros. La sensación de aprendizaje durante el acto creativo es fundamental, al menos para mí, porque aprender significa que uno está recibiendo del resto, que uno entra en contacto con la pluralidad de sus voces y también con las raíces que nos anteceden. En mi caso, la inspiración viene tanto de la lectura y la escucha de artistas de diferentes épocas, como de la creación en equipo con otros, lo que resulta muy natural en el ámbito musical.
A nivel literario, siempre tengo una experiencia enriquecedora en las dos instancias en que realizo lecturas atentas de poemarios actuales. Primero, cuando soy editor de un libro. Por ejemplo, tuve el privilegio de editar obras de Soledad Fariña, Bruno Montané, Christian Anwandter, Marcela Parra, Carmen García o Samuel Espíndola (por nombrar solo algunos). Todo esto para la editorial Libros del Pez Espiral, del editor Daniel Madrid.
Esto se aplica también a la traducción. Al traducir, uno entra en contacto con el autor, porque debe entenderlo lo mejor posible para poder reescribir sus palabras. Por ejemplo, en 2023 traduje Hamlet para una universidad y, desde entonces, me siento más cercano que nunca a Shakespeare, aunque haya vivido siglos atrás. Además, he traducido poetas contemporáneos, sobre todo de lengua francesa, como Perrine Le Querrec, Yvon Le Men, Bernard Noël o Aurélia Lassaque. Tanto al editar como traducir, el objetivo es llegar a la mejor comprensión posible del texto para poder comentarlo o recrearlo en otro idioma. La voz de todos estos autores acompaña mi escritura.
Por último, publiqué dos libros objeto inspirado en canciones. Por una parte, Dinosaurios/Todos Vuelven (Libros del Pez Espiral, 2019), que consiste en dos monólogos poéticos a partir de canciones de Charly García y César Miró, sobre las desapariciones en dictadura y las migraciones, respectivamente. Además, en 2020, Naranja Publicaciones me publicó el libro objeto Rin del angelito, que rinde homenaje a Violeta Parra.
—¿Qué es lo que más te gusta a la hora de escribir?
—La escritura, y en particular la escritura de poesía, permiten una relación sumamente intensa con el lenguaje. Todos utilizamos el lenguaje de manera cotidiana. Es una dimensión fundamental del ser humano. Leer y escribir poesía nos puede sumergir en una experiencia profunda de este componente de nuestra presencia en el mundo. Nos puede dar una conciencia reveladora de todo lo que nos rodea y a lo que damos sentido a través del lenguaje.
—¿Qué opinas de los poemas hoy en día?
—En el contexto globalizado actual, tenemos la oportunidad de leer poesía de diferentes países y diferentes épocas. El campo creativo está sumamente abierto a corrientes diversas. Creo que, más que opinar de la poesía actual, se trata de reconocer qué poemas hemos podido descubrir, cada cual, de este vasto universo de creadores. Esto, considerando que hay tradiciones de la poesía que suelen tener ciertos niveles de hermetismo que exigen una lectura comprometida para poder acceder a la riqueza de su universo. Es decir, que muchas veces hace falta leer la poesía con concentración, lo que requiere tiempo y compromiso. Más que comentar la poesía actual, quizá lo importante es saber qué libros estamos leyendo con más atención. Hay que darse el tiempo o crearse el contexto para leer los libros que nos apasionan con la mayor dedicación posible. En mi caso, esto corresponde a los libros que edito o traduzco.
—¿Dónde podemos encontrar tus trabajos?
—Mis poemarios y traducciones están disponibles en librerías en línea. Mi trabajo de poesía y música está presente en las plataformas masivas actuales, como Spotify o YouTube, ya sea con la Orquesta de Poetas, Radio Magallanes o, recientemente, la banda de rock Newentropía.