Domingo, Marzo 16, 2025
InicioColaboracionesReseña de «Nuevas noches árabes» de Robert Louis Stevenson

Reseña de «Nuevas noches árabes» de Robert Louis Stevenson

 

Nuevas noches árabes es un libro bastante interesante compuesto por una colección de cuentos con tintes tipo detectivescos escritos entre 1877 y 1880.  Es muy completo y te invita a participar en un mundo extraño, lleno de sorpresas, personajes extravagantes, escenarios distintos y, además, deja alguna enseñanza.

Comencemos diciendo que este libro se divide en secciones donde se arman interesantes tramas que invitan al lector a idear o fantasear, historias singulares con las que el lector puede crear imágenes intensas.

En cada cuento vemos personajes bastantes particulares como el Príncipe Florizel Bohemia, un hombre admirado por muchos y de notable personalidad. Es un hombre íntegro que en esa época se atreve a todo.

Robert Louis Stevenson va creando mundos llenos de vida, intensos, con aventuras y misterios que hay que ir resolviendo, espacios como escenarios donde los personajes se manejan bajo sus emociones o sus instintos. De manera apasionada, creativa, irónica y clásica Stevenson nos muestra un libro donde la imaginación hace volar al lector. Y eso es impagable.

Las descripciones están bien hechas, juegan con una estructura bien determinada  que encierra al lector en un ambiente de suspenso. Uno realmente entra en cada uno de los relatos, casi como un personaje más del cuento.

«Pues bien, nosotros sabemos que la vida no es más que un escenario donde hacer payasadas mientras el papel nos divierta», una cita interesante de la página 24 del libro que da a entender un poco la idea del libro, específicamente del cuento «Historia del joven de los pasteles de crema», de la sección «El club de los suicidas».

La curiosidad mató al gato y acá, en este libro, podemos encontrarnos llenos de extrañezas. A su vez cada historia nos lleva a laberintos espaciosos muy entretenidos y que se van juntando con anécdotas que al leerlas se hacen propias.

Las conexiones que se generan a través del libro hacen que sea un trabajo particular y eso engancha, encanta y ayuda a que el propio lector vaya creando sus propias expectativas.

 

Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo, Escocia, el 13 de noviembre de 1850, y murió en Vailima, cerca de Apia, Samoa, el 3 de diciembre de 1894.Su vida fue dura y valerosa. La tuberculosis lo llevó de Inglaterra al Mediterráneo, del Mediterráneo a California, de California, definitivamente, a Samoa, en el otro hemisferio. Murió en 1894. Los nativos lo llamaban Tusitala, el narrador de cuentos; Stevenson abordó todos los géneros, incluso la plegaria, la fábula y la poesía, pero la posteridad prefiere recordarlo como narrador.  Murió a los 44 años.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES