El título lo dice todo: una pregunta que a lo mejor muchos nos hemos hecho. Es que cuando hay un sismo dudamos de varias cosas o nos ponemos a analizar lo ocurrido. Sobre todo cuando se trata de terremotos. Y al mismo tiempo podemos establecer que los sismólogos son capaces de establecer lo que pasó cuando la tierra se movió.
En este libro, escrito por Susan E.Hough y editado por Grano de Sal, se explican varias cosas, desde teorías, distintos métodos, consejos para evitar destrucciones de los edificios, de vidas, y existen distintos conceptos que uno escucha en la televisión o lo que se lee en el diario, pero que en verdad no se entienden. Por ejemplo siglas, nombres de instrumentos para medir sismos, entre otras cosas.
El libro se basa en el estado de California, Estados Unidos. Y en gran parte habla sobre la Falla de San Andrés, una falla transformante continental que abarca cerca de 1300 km pasando por California, Baja California y también a través de México que forma el término tectónico entre la placa norteamericana y la del Pacífico. Su deslizamiento es horizontal dextral. ¿Por qué es tan famosa esta Falla de San Andrés? Causa grandes y catastróficos terremotos.
Cabe mencionar la importancia de los distintos instrumentos acordes para ir investigando los sismos, terremotos o temblores. Existen los GPS, mediadores de desplazamiento, mediadores de esfuerzo, por mencionar algunos. Gracias a ellos los sismólogos son capaces de verificar lo que ocurrió y seguir estudiando los diversos casos.
Se mencionan también países como Italia, Japón, China y Chile. Este último es nombrado en el libro por el terremoto de Chillán en 1960, el más grande que los mismos sismólogos hayan registrado. Lo terrible fue que luego vino un tsunami, lo que condujo a que «las olas originadas por el terremoto de Chile no sólo se estrellaron en las costas locales, sino que también se lanzaron hacia el occidente a través del océano Pacífico…», (página 76). Este hecho fue de tal magnitud que la ola llegó a Hilo, Hawái.
Una cita del geólogo Clarence Allen del Instituto Tecnológico de California dice: «No podemos decir que un sismo vaya a ocurrir mañana, el próximo año o en diez años más», (página 117). Deja pensando sobre qué podría suceder.
Otra cita interesante para analizar es la de David Stewart, geofísico que comenta que «merecían (las predicciones) una consideración seria y cuidadosa», (página 199). Hough también señala que «en pocas palabras la predicción involucra el cuándo y dónde ocurrirá un sismo y qué tan grande será», (página 208).
Las fotografías, en su mayoría, fueron sacadas por Susan Hough, por la USGS, National Geophysical Data Center, entre otros. Muestran los lugares donde sufrieron daños y también es importante recalcar que los mapas entregados para elaborar este libro son estupendos.
¿Se pueden predecir los sismos? Muchos piensan que sí, otros que no… En fin, a través del libro, podremos conocer lo que piensan distintos sismólogos, en especial lo que piensa la autora, que con sus ideas claras, podría ayudarnos descifrar el enigma. O no.
Susan E. Hough (1961) es doctora en geofísica por la Scripps Institution of Oceanography y también es sismóloga del United States Geological Survey. Ha escrito muchos artículos académicos por ejemplo una biografía de Charles Richter: Richter’s Scale: Measure of an Earthquake, Measure of a Man (2007), y de Earthshaking Science: What We Know (and Don’t Know) about Earthquakes (2004), ambos libros fueron publicados por Princeton University Press.