Viernes, Marzo 21, 2025
InicioColaboracionesRossana Montalbán: «El libro narra los orígenes, aventuras, aciertos, desaciertos, y consolidación...

Rossana Montalbán: «El libro narra los orígenes, aventuras, aciertos, desaciertos, y consolidación de BBS Paranoicos»

Fotos: Gentileza de la autora

 

 

La reconocida periodista, Rossana Montalbán, que desde chica estuvo ligada a la música, escribió el año pasado el libro Tanto insistir. La historia de BBS Paranoicos, narrando tres décadas de música de la banda. En esta entrevista ella nos cuenta sobre el libro, el enganche que tuvo con el grupo musical, como también trabajar con Santiago-Ander Editorial.

—Cuéntanos un poco sobre ti

—Bueno yo soy periodista desde hace ya trece años, comencé a trabajar en música estando en la universidad como también en otras áreas culturales, en medios alternativos sobre todo porque en ese momento estábamos en pleno cambio de paradigma donde los medios masivos habían relegado la música a un lugar menor. Entonces con la llegada masiva de internet que coincide con mis últimos años de U, comencé escribiendo y reseñando tocatas y al mismo tiempo realizando mi primer programa de radio en vivo y en el dial análogo, que se llamaba Noches de Rock, en la red de radios comunitarias y en la radio Maipú FM que era la radio comunal que administrábamos con mi familia, ya en ese entonces yo estaba involucrada a mil en la escena del rock underground local, promoviendo y difundiendo bandas chilenas que visitaban el programa y conversaban conmigo en el estudio sobre su actividad. También me dedicaba a programar bandas latinoamericanas y anglo, y toda las bandas que me habían formado como auditora. En esos años comencé a reseñar recitales de rock y metal para la revista Grinder Magazine, una de las revistas chilenas más antiguas de metal, reconocida en todo el circuito nacional e internacional. Años más tarde me dediqué a reportear y reseñar recitales internacionales para Fotorock.cl. Creo que a los diez años fue el momento cuando me incliné seriamente hacia la música, coleccionando, grabando discos, comprando revistas, pidiendo a mis hermanos mayores que me acompañaran a las disquerías de Las Palmas y cosas así. Desde entonces la música ha sido mi más fiel compañera y mi gran obsesión, y ha estado presente en cada etapa de mi vida tanto desde mi trabajo como periodista como en mi vida personal, porque no siempre he ejercido como periodista musical, por largos años y hasta el día de hoy trabajo en el mundo del libro y de la edición, donde curiosamente la música me encontró nuevamente en la tarea de promover editoriales y autores dedicados publicar libros de música donde pude desarrollar unir ambas áreas.

—¿Cómo llegaste a BBS Paranoicos?

—Bueno, a BBS Paranoicos los conocía como banda desde que tengo 13 años, en el periodo de su disco Hardcore para Señoritas, en esos años yo empezaba a asistir a tocatas hardcore punk y hardcore melódico. Luego a través de los años fue una banda con la cual volvía a reencontrarme cada tanto con los discos que iban editando y también en vivo en la escena del rock independiente en escenarios como el Rock & Guitarras o Bar Mist. Era una banda formativa, a la cual no le había perdido el rastro por un sin fin de razones.

—¿Cuál fue el enganche con ellos?

—El enganche, básicamente, fue la propuesta de la editorial Santiago Ander, que me preguntó si yo estaba interesada en escribir la historia de la banda, esto porque la banda con motivo de sus 30 años de trayectoria sentía la necesidad de hacer algo especial para este hito, algo importante, además de tocar, además de grabar, un libro. Yo respondí inmediatamente que sí me interesaba, para mí era un desafío y una oportunidad soñada poder reconstruir y narrar tres décadas de música de una banda que guardaba una exquisita historia de rock y persistencia para revelar.

—¿Nos puedes contar de qué se trata el libro?

—El libro narra los orígenes, aventuras, aciertos, desaciertos, y consolidación de BBS Paranoicos, en la voz de sus miembros fundadores y sus miembros actuales, Carlos Kretschmer, Pedro López, Juan Herrera, Alex Patiño y Omar Acosta, además de contar con el testimonio de entrevistados históricos que fueron clave en las distintas etapas de la banda. Tanto insistir, que para quien no sepan es una canción de la banda del disco Algo no anda del año 2000, y como bien lo señala su nombre es la historia de una banda pionera, nacida en la precaria escena del punk chileno a principio de los noventas, una banda que además inaugura el hardcore melódico en este condado y que tras un largo andar, de sabores y sinsabores, a punta de determinación, pasión y perseverancia llega a convertirse en una de las bandas de rock independiente más consolidadas y emblemáticas de su generación, con significativos hitos a su haber como ser producidos por Bill Stevenson de Descendents o llegar a ganar un Premio Pulsar como mejor artista rock en 2019, siendo una banda poco vinculada con la industria musical tradicional chilena.

—¿Cómo te acercaste a este mundo musical junto a los BBS Paranoicos?

—Me acerqué a la banda como objeto de estudio y de observación a través de la oralidad, con largas sesiones de entrevista a la banda y por separado a sus integrantes. La idea fue hacer un ejercicio de memoria y ver cómo se iban encontrando los recuerdos, los hechos, y los relatos de cada uno en esta historia, tanto de los músicos como del resto de los y las entrevistadas. Así fui construyendo un relato divergente donde confluyen muchas voces y también distintos puntos de vistas que ayudan a entregar una perspectiva más completa sobre la banda, no solo de fan acérrimo y no solo una lluvia de flores. Luego también otra forma de acercamiento fue desde luego repasar toda la discografía, cada etapa, cada sonido, identificar en qué estaban ellos en sus distintos momentos y junto con eso la recolección de material bibliográfico, fanzines, recortes de prensa de la época, libros, y el material proporcionado por la misma banda, quienes tuvieron la mejor disposición desde el principio, resistiendo las largas sesiones de entrevista que a veces podían ser repetitivas o redundantes pero había que ahondar y reconfirmar cada recuerdo, cada fecha, cada lugar, etc,etc.

—¿Crees que en Chile el periodismo musical es una veta que se tiene que abrir más?

—Sí, si te refieres a que tiene que crecer y dejar el lugar cómodo y tradicional de ser solo un mensajero de la industria musical, sí, creo que sí. También creo que en Chile debe desarrollarse más y más allá de los medios de comunicación masivos o comerciales. Cómo también creo que los medios independientes o alternativos digitales deben, aunque sabemos que no hay financiamiento, trabajar de forma profesional desde los contenidos hasta la forma de presentarlos. La verdad es que me gustaría que hubiera más medios musicales diversos y capaces de brindar espacio a voces distintas y a voces nuevas, no solo a los diez periodistas que están en los medios grandes. Hay muchas personas intentando hacer periodismo musical.

—¿Qué destacas de este libro?

—El libro es una biografía musical, no es un anecdotario y tampoco es una biografía de sus vidas personales. Es un libro que además de ser testimonial por contener las voces de todos los protagonistas, analiza y reflexiona sobre las circunstancias narradas, y por sobre todo destaco, sin apresurarme, que es una de las primeras biografías propiamente tal, es decir género biográfico, y no otro ejercicio, y tampoco autobiografía, que suele confundirse, donde se retrata a una banda viva y activa de rock nacida en el underground y consolidada en la independencia de los últimos treinta años en Chile.

—¿Cómo fue trabajar con la editorial Santiago Ander?

—Fue una gran experiencia, de principio a fin, si bien, veníamos colaborando desde hace tiempo, en mi caso prologando a autores de la editorial, participando en los lanzamientos y difundiendo a sus autorxs y títulos, esto fue diferente, era un compromiso de lleno, yo con ellos y ellos conmigo, pasaba de ser una colega colaboradora externa a ser autora de su catálogo. Ellos me dieron todo el espacio de acción para trabajar, al igual que la banda, confiaron plenamente en mí y respetaron mis criterios como autora hasta que el libro estuvo listo.

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES