Miércoles, Marzo 26, 2025
InicioColaboracionesSofía Miranda: «No miro mi pasado desde un lugar de pérdida, pero...

Sofía Miranda: «No miro mi pasado desde un lugar de pérdida, pero sí me gusta saber quiénes fueron y qué hicieron mis ancestros»

Fotos: Gentileza de la autora

 

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con la escritora Sofía Miranda quien nos relató sobre el proceso creativo de El orden de la tierra, libro editado por Libros del Amanecer.  Durante el diálogo ella nos fue revelando distintas cosas interesantes al crear este trabajo como el tema de la muerte, la poesía, entre otras cosas. Te invitamos a leer la entrevista.

—Cuéntanos de ti

—Nací el 83 y vengo de una línea familiar que se dedicó al arte en diversas formas. Mi bisabuelo paterno escribía obras de teatro y se gastó todo su dinero para abrir un teatro en Santiago a inicios del siglo XX; ahí se presentó Ana González, pero el lugar no prosperó y quebró. Luego, mi abuelo (su hijo) estudió en la escuela de Artes y Oficios y se convirtió en diseñador gráfico, así estaba cerca del mundo de los libros y la cultura y creo que en cierta forma le hizo un homenaje a su papá. En mi familia materna hubo cantoras populares que se movieron de pueblo en pueblo entre la sexta y séptima región. Cuento esto porque es lo que más me marcó y por eso estudié literatura, luego traducción y ahora estoy estudiando periodismo en la Academia.

¿Cómo fue el proceso creativo de El orden de la tierra?

Este texto comenzó a escribirse por el 2002 y se cerró —creo— el 2012. Siempre escribí poesía en su forma más tradicional, pero durante ese período fui cambiando a prosa poética y así tuve la posibilidad de hilar un relato casi narrativo sobre las formas e imágenes que me acompañaron en ese tiempo.

—¿Cómo surge la idea de crear este libro?

—El libro como tal se armó cuando descubrí que todos los retazos que había escrito tenían un hilo común: mi historia familiar y mi rol —o el que yo creía— que tenía en ella. Al ir releyendo mis cuadernos entendí que la tierra, mi familia y yo estábamos más unidas de lo que pensaba.

—¿Qué sensación te dejó este libro?

—Tengo que decir primero que lo siento muy lejano, considerando que se terminó de escribir hace 10 años. Por otro lado está la ternura mezclada con un poco de vergüenza al mirar los enfoques y acentos en los que ponía mi atención. Hacerse cargo de las emociones y reflexiones de mi yo de hace una década ha sido un reto, porque implica un constante decir y desdecir de mis formas de pensar y sentir.

—¿Por qué ese formato del libro, poesía, narrativa?

—Descubrí que la prosa poética es mi registro. Sonará a la típica historia cliché, pero desde que aprendí a leer y escribir amé la poesía y la practiqué mucho tiempo. Tuve un profesor en octavo básico que nos hizo leer mucho a Sor Juana y se convirtió en mi obsesión seguir su ritmo. En mi adolescencia me resonaron mucho Huidobro y Vallejo y ya en mis 20 me metí en las novelas gráficas y eso me ayudó a cruzar las barreras de los géneros. Creo que la flexibilidad al escribir es muy importante.

—En el libro, ¿qué significan los recuerdos para ti en El orden de la tierra?

—No soy una persona nostálgica ni melancólica. No miro mi pasado desde un lugar de pérdida, pero sí me gusta saber quiénes fueron y qué hicieron mis ancestros. Hay un eco muy fuerte en las historias familiares y eso me parece clave para entender quienes somos. No me interesan tanto los recuerdos, sino que conocer qué pasó ahí.

—La muerte es un tema recurrente en el libro, ¿por qué?

—A mi papá lo mató un carabinero el 87 saliendo de un bar frente al Hospital de Chile, donde él trabajó toda su vida. Lo trataron de hacer pasar como un «disturbio» de estudiantes, pero cuando llegó al hospital con el cráneo destrozado por la bala que le habían metido, los médicos y el personal que lo recibió lo reconocieron de inmediato. Al carabinero que disparó lo hicieron desaparecer y mi mamá trató de hacer justicia, pero fue imposible. El caso nunca fue tomado como una muerte más de la dictadura y quedó ahí. Yo tenía tres años y medio, mi hermana uno y mi mamá 25. Quedamos solo las tres y eso marca. La muerte, en su sentido de pesar y carga, fue algo que me acompañó toda mi infancia y adolescencia y de a poco la he ido transmutando en otras cosas.

—¿Dónde podemos encontrar el libro para comprarlo?

—El libro está disponible en https://www.librosdelamanecer.cl, las librerías Altamira, Qué Leo (Ñuñoa, Tobalaba y Valparaíso), La Cafebrería y Página 128 en Concepción. También está en www.buscalibre.cl

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES