Viernes, Marzo 21, 2025
InicioColaboracionesTres apuntes sobre «El ritmo de Harlem»

Tres apuntes sobre «El ritmo de Harlem»

 

Ray Carney es un padre de familia respetable que se presenta frente a sus pares como un hombre correcto y trabajador. Pese a venir de una familia que siempre coqueteó con el delito, optó por una vida alejada de problemas y líos con la ley. Un día toda su fachada se quiebra, se produce un corte tan definitivo como real. Su mujer le comunica que viene en camino un nuevo hijo, es decir, la familia crecerá, y con ello los gastos se dispararan hasta niveles insospechados. Pensando en formas de conseguir dinero rápido, Carney ingresa al mundo del delito. Un primo le ofrece robar el hotel más importante de Harlem y cubrir todas las necesidades que le están presionando los bolsillos y la cabeza. La novela es en sí un dilema ético. En cada página que leemos aparecen preguntas que nosotros como lectores y ciudadanos debemos resolver. ¿Se pueden solventar los gastos básicos de una familia con un trabajo ilegal? ¿Se puede pagar la comida, el abrigo y la vivienda con acciones y movimientos que condena la ley?

Harlem es una ciudad gringa con una potente historia política-social. En los sesenta la población afroamericana se rebeló frente a las injusticias que la atormentaban, siendo un bastión de las luchas que rigieron al siglo XX. Por lo mismo, el escenario que rodea toda la novela (la ciudad como un cuerpo que narra), carga con un simbolismo potente (la idea de aura que propone Gabriel Salazar). El ritmo de Harlem parece una novela familiar, pero es una novela política en todas sus reglas. La ciudad como un elemento que reproduce y aspira política de alta combustión.

Colson Whitehead se está erigiendo como uno de los escritores más importantes de los últimos años. En dos ocasiones ha recibido el premio Pulitzer, cuestión inédita en el certamen. En sus obras trabaja la condición de inmigrante en Estados Unidos, el ser y no pertenecen, la idea de pasajero en trance que vive siempre en el país de los otros. Whitehead no concluye que la violencia a las comunidades de inmigrantes solo le pertenece a la policía. Hay una estructura más compleja que viene dotada de historia, lenguaje, cuerpo y condición.

Joaquín Escobar
Joaquín Escobar
Joaquín Escobar (1986). Escritor, sociólogo y magíster en literatura latinoamericana. Es autor de los libros de cuentos Se vende humo y Cotillón en el capitalismo tardío, ambos con la editorial Narrativa Punto Aparte.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES