Vanina Colagiovanni: «Desde los ocho años más o menos empecé a escribir poemas»

 

Libros del Amanecer ha publicado recientemente una nueva edición de Seamos felices acá de Vanina Colagiovanni.  La autora y editora argentina tiene un alma llena de letras y se involucró con el mundo de los libros desde muy niña. Te invitamos a leer la entrevista y conocer un poco más sobre su trayectoria.

—¿Nos puedes contar sobre ti?

—Soy una escritora y editora argentina. Nací en Buenos Aires en 1976 y desde hace veinte años llevo adelante una editorial que se llama Gog y Magog y que tiene más de 150 títulos publicados. Me gusta mucho editar libros, después de meses de preparar un libro y a veces años, incluso elegir la tapa, la contratapa, consensuar el título con el autor o la autora, revisar las correcciones, las pruebas de imprenta y muchas otras cosas un día recibís una de las cajas de la imprenta y finalmente lo podés tocar y es algo material que empezó a existir en el mundo; esa es una de las cosas que más me emociona. Estudié comunicación en la Universidad de Buenos Aires y publiqué ya ocho libros, entre narrativa, poesía y no ficción. Mi país favorito del mundo es Japón, tuve la posibilidad de viajar allá y ahora estoy leyendo y un poco obsesionada con la vida de la autora y pintora mexicana Leonora Carrington.

—¿Cómo llegaste a la literatura?

—A la literatura llego de muy chica, cuando empiezo a aprender a leer, enseguida me interesa leer libros para niños (Elsa Bornemann, María Elena Walsh), y recuerdo después los primeros libros para adultos que me empezaron a acercar y que también me encantaron, Rebelión en la granja de George Orwell, La metamorfosis de Kafka, que lo leía a los doce años, me lo pasó mi papá en la playa mientras estábamos de vacaciones y no salí de la carpa hasta haberlo terminado, 20.000 leguas de viaje submarino, El viejo y el mar y ese tipo de libros y a partir de ahí nunca dejé de leer y desde los ocho años más o menos empecé a escribir poemas y bueno, es algo que sigo haciendo al día de hoy en paralelo con la escritura de narrativa.

—¿Cómo conociste a Libros de Amanecer?

—Conocí a Libros del Amanecer hace unos años en una feria de editores acá en Buenos Aires, cuando vino Cristián Guerra con su editorial y la distribuidora, y a través de Rosario Garrido, de ediciones Bastante, a quien conocía un poco y que ahora es una gran amiga, en esa ocasión charlamos con Cristián, y al poco tiempo empezamos a trabajar juntos en la distribución de Gog & Magog en Chile, y después en la edición de mi libro Seamos felices acá en su editorial.

—¿Qué significó para ti escribir Seamos felices acá?

Seamos felices acá es un libro que escribí dentro de todo bastante rápido para lo que suele ser mi proceso. Es como que el libro hubiera estado ahí, latente, y cuando empecé a escribirlo fluyera sin pausa. El primer cuento que escribí es el de la historia de amor entre dos mujeres, que se llama «Una chica en verano», que es el segundo cuento en el libro ahora. Y fue por pedido de un amigo editor de Israel que estaba compilando una antología de escritura erótica de mujeres latinoamericanas. y él me preguntó qué estaba escribiendo, yo le comenté de este cuento y me dijo, si lo terminás en un mes, lo puedo incluir en la antología. Y así fue, durante un verano, hacía mucho calor en Buenos Aires y me encerré a escribir con el ventilador y salió muy rápido el cuento, se lo mandé a mi amigo y él me dijo, «bueno, ¿por qué no escribís otro? Tenés tiempo». Y ahí escribí otro cuento y a partir del intercambio con él empecé a pensar en escribir el año después de una separación en la vida de una mujer a través de distintos aspectos. El aspecto material, el aspecto emocional, sexual. Y siempre en diálogo con el feminismo que es un modo de ver la vida y el mundo.

—¿De qué se tratan (sin spoilers) las historias contadas en primera persona?

—Son historias, algunas contadas en primera persona y otras no, hay otras en tercera persona y hay una que es en primera persona desde un objeto, que es el que narra. Traté justamente que fuera variado el modo de narrar, siento que no tienen un solo tono los cuentos, sino que son relatos diferentes. Si bien todos tratan sobre este año posterior a una separación luego de un matrimonio largo con un hijo. Y entonces todas las experiencias, exploraciones, vivencias de estas mujeres, que son varias, o pueden ser pensadas como una misma. Hay un cuento por ejemplo en el que la mujer no aparece y solo aparece el padre del niño y el niño en una travesía por la montaña subiendo un refugio, hay otro que es contado por una tetera, hay otro que es un viaje al campo de la mujer con su hijo a ver a su tía, donde son sorprendidas por un tornado, y muchos otros cuentos de esta colección.

—¿Cuál fue el proceso creativo del libro?

—El proceso creativo del libro, como decía antes, tuvo que ver con un pedido de un cuento por parte de mi amigo Uriel, editor de Nueve Vidas en Israel, Nine Lives. y a partir del pedido de él y de las charlas que teníamos a distancia, fue surgiendo la idea del libro, él me tiraba ideas, yo le tiraba ideas a él y de ese modo surgieron las distintas ideas de las historias. Y después también intercambié bastante en una clínica de escritura con Betina González, adonde fui a corregir algunos de los relatos y terminé escribiendo otros nuevos, como por ejemplo «Una hoja que cae» y «Un verano en la montaña».

 —Las mujeres son protagonistas, ¿por qué?

—Las mujeres son protagonistas porque me interesaba narrar la experiencia de estar sola y separada con un hijo pequeño después de muchos años de matrimonio, y qué cosas suceden en ese proceso, qué reformulación del amor tienen estas mujeres, que en realidad son varias mujeres o una, qué idea de la maternidad, qué preguntas le van surgiendo, qué experiencias, la sexualidad está muy presente, también los desencuentros, los rituales de intercambio del hijo, todas las aventuras, las salidas nocturnas, los accidentes, todas las cosas que va viviendo fueron parte de este proceso y eso quería contar.

—¿Dónde podemos conseguir tu libro?

—Gracias a la distribución de la editorial, el libro se puede encontrar en muchas librerías de Chile, como Altamira, Alma Negra, Ulises, Lolita, La Inquieta, Azafrán, Qué Leo Valparaíso, entre varias más. También está disponible en Buscalibre y en la web de Libros del Amanecer (). Y también en ferias donde la editorial participa, como la Furia del Libro y Primavera del Libro.

Cómpralo aquí y colabora con Lector.cl