Verónica es periodista, pero desde hace unos años su amor por la música se ha vuelto más grande. Es por eso que en el 2023 lanzó No leas este libro si para ti la música es un hobbie, una guía franca que da ciertas herramientas para que las personas vinculadas a la música puedan avanzar en su trabajo. Con ustedes, Verónica Espinoza.
—Cuéntanos de ti.
—Soy periodista y, en los últimos 10 años, me he especializado en música. He trabajado con cientos de bandas, solistas y sellos discográficos nacionales. Además, me he desempeñado como docente de comunicación estratégica y marketing en la Escuela Moderna de Música y Danza y, actualmente, soy parte del Consejo de Fomento de la Música Nacional en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en representación del sector fonográfico.
—¿Nos puedes contar sobre este libro No leas este libro si para ti la música es un hobbie y acerca del título?
—Es una guía sencilla de marketing musical, donde se entregan herramientas para la elaboración de un plan de negocios, una planificación estratégica y muchos consejos e ideas para la profesionalización de la carrera los músicos para que puedan avanzar y, ojalá, exportar su trabajo.
—¿Cómo fue la recopilación de información para crear esta obra?
—Fue bastante espontánea, me fueron llegando muchos músicos con dudas o con material incompleto, así fui detectando la necesidad de una pauta de trabajo previa a la promoción de un lanzamiento de un single o disco. También, prestando asesorías me di cuenta que muchos de ellos, por venir del mundo de las artes, no tenían a la mano información simple de entender para hacer un plan de negocios Canvas o un FODA, entonces se me ocurrió empezar a «traducirlo» a un lenguaje simple y para que lo pudieran aplicar en sus proyectos. Al principio, me puse a publicar listas de consejos en mi Facebook, que tuvieron muy buena recepción, muchos comentarios y que se compartían muchísimo. Entonces, este verano se me ocurrió hacer el libro.
—¿Para quién está dirigido No leas este libro si para ti la música es un hobbie?
—Principalmente músicos, pero también sirve ara productores musicales, sellos discográficos, agentes de la música como periodistas, managers y otros además de estudiantes.
—¿Qué significa para ti la música, en especial la música nacional?
—Para mí la música ha sido algo que me ha acompañado siempre, desde la cuna cuando mi madre me ponía canciones de Joan Manuel Serrat mientras dormía, más adelante fue mi compañera en momentos difíciles familiares, en la adolescencia, en mi día a día, hasta mientras me ducho, cuando cocino, en cada minuto. Hoy vivo de la música, rodeada de grandes artistas, la gran mayoría chilenos que sueñan con sonar en la radio, tocar en grandes escenarios o hacer giras. Creo que no me equivoco al decir que es una de las cosas más importantes en mi vida.
—¿Cómo ha sido trabajar en relación con la música?
—Trabajar con la música ha sido el resultado de entender cual es mi propósito en la vida, es el lugar que me toca, que me emociona, me conmueve y me energiza. Trabajo para aumentar los espacios donde el talento de los músicos chilenos que existe se difunda, que llegue a más gente que muchas veces no tiene acceso. Hay muchas tareas pendientes por parte del Estado y de los medios de comunicación al respecto, el rol educador en el arte y la cultura no está siendo una prioridad y eso es muy frustrante a veces. Sin embargo, yo no me quedo en la queja, prefiero impulsar a que las cosas cambien haciendo de esta mi bandera de lucha.
—Como tu bien mencionas el marketing «es una forma de dar a conocer, posicionar o aumentar el éxito de su banda», ¿cómo ves el desarrollo de esto hasta el día de hoy?
—Son tiempos difíciles, por un lado, mientras más recursos económicos tengas, más espacios tendrás para difundir y, por otro, hoy el acceso a plataformas de difusión mundial está al alcance de todos, entonces para quienes no tienen dinero para invertir aún así hay oportunidades. Hay que expandir la creatividad, enfocarse en el trabajo colaborativo, hacer alianzas, crear nuevos espacios, organizarse con otros artistas en agrupaciones, fundaciones, etc. Hoy no es suficiente con tener un «producto» de calidad, hay que darle sentido en base a las comunidades.
—¿Qué te inspiró para hacer este libro?
—Toparme a diario con proyectos musicales tremendamente talentosos, con mensajes importantes y que no se conocen principalmente por falta de profesionalización, por desconocimiento de como funciona la industria y de cómo aprovechar herramientas que suelen estar al alcance de las empresas, pero no de los artistas.
—¿Qué te parece el mundo digital en el universo musical?
—Siento que los avances tecnológicos y digitales son una gran oportunidad de crecimiento para creadores, solo hay que abrir un poco más la mente y aprovecharlos.
—¿Dónde podemos encontrar tu libro?
Se encuentra disponible en Librería Qué Leo Forestal, ubicada en Merced 76, Santiago, en www.espacioforestal.cl, entre otros.
Mala la entrevista, fome, plana, sin mostrar al personaje, no queda claro de qué va el libro. Es bien mala esta niñita gaete, penca.