Sábado, Enero 18, 2025
InicioEntrevistasYo LectorYo Editora: Francisca Cárcamo

Yo Editora: Francisca Cárcamo

 ¿Cuál fue tu primer trabajo como ilustradora?

Mis primeros trabajos fueron en pasquines y afiches de tipo «político» cuando estaba en el colegio todavía. Fue una época muy linda de mi adolescencia, donde se soñaba más que ahora. Esto fue varios años antes de la revolución pingüina, la gente no salía a protestar de la forma en que se hace ahora, y el papel fue una forma de protesta que tuve con compañeros de distintas colectividades. Después hice hartas ilustraciones para web y en el área educacional estoy volviendo de vez en cuando.

¿Qué significó Mandamientos de mentira y Las aventuras dibujísticas de Panchulei en el comienzo de tu carrera?
Cuando comencé ambos proyectos yo ya había salido de la universidad y estaba trabajando en minería, por lo que eran mi válvula de escape. Mi trabajo como ilustradora siguió pero en publicaciones educacionales, y tanto Mandamientos como las Aventuras eran un reflejo de ese momento de mi vida, donde no estaba haciendo lo que me apasionaba, estaba en extremo contenida. Fue la primera vez que probé la vereda «autoral» y me gustó mucho.

¿De qué trataban esas primeras historias?
Mandamientos de mentira son relatos e ilustraciones que tratan de todas las costumbres, tradiciones y deberes que como seres humanos nos autoimponemos a realizar como rito social o personal. Partió como fanzines el 2010 y luego se publicó en un libro en el año 2013. Las aventuras dibujísticas de Panchulei era una sátira a la doble vida que llevé por alrededor de 6 años; trabajar en ingenería de día y dibujar historietas e ilustrar de noche. A ese webcómic le fue súper bien, gracias a él ahora todos me dicen «Panchulei». 

¿Cuáles han sido tus principales referentes en el cómic y la ilustración?
Mis mayores referentes del mundo del cómic son mujeres como Marjane Satrapi, Alison Bechdel, Rumiko Takahashi y Gabrielle Bell, y de la camada de los hombres se me vienen nombres como José Carlos Fernándes y Alfonso Zapico, todos ellos hablan de lo cotidiano con mucho encanto. Los maestros chilenos para
mí son Vicho Plaza y Gonzalo Martínez. Además, en mi prosa influyó mucho Julio Cortázar, me emociona tanto su manera de jugar con las palabras como su desprendimiento por lo académico, me mostró más caminos de lo que significa hacer un libro.

¿Cuándo decides pasarte a la vereda de la edición?
Editar fue algo que me fue enganchando de a poco. Es genial sentir que gracias a tu trabajo como editora, las obras de varios autores van viendo la luz convertidas en un libro. Además, en la escena de la historieta e ilustración en Chile es súper necesario el trabajo de hormiga que requiere la edición y pocas personas quieren hacerlo y bien. Creo que mi amor por los libros sumado a la disciplina, me convirtieron en alguien apto para editar.

Partiste tu trabajo como editora publicando fanzines ¿Qué recuerdo tienes de aquella época?
Partí como a los 14 años haciendo fanzines, y siempre me gustó ser parte de todo el proceso: escribir, dibujar, editar, diseñar, imprimir,doblar, corchetear, etc. Hacer fanzines no es solo escuela, también es opción, en mi caso fue así por muchos años. Uno conoce todo el trabajo necesario para que una publicación exista haciendo fanzines. Eso fue hasta el 2012, luego comencé a participar de la editorial Tabula Rasa, tiempo después me hice cargo de su línea experimental.

Cuéntanos de qué se trata el proyecto de Pánico Ediciones.
Pánico Ediciones es una librería pero también una pequeña editorial. En ambos ámbitos trabajamos con libros ilustrados, historietas y libros de arte, además de algunos títulos de narrativa ligados a la parte gráfica. La librería ya está comenzando a consolidarse y con la editorial comenzamos el año pasado dos colecciones: Viñetas de autor, donde se publicó Escalas de Claudio Rocco, y Colores de la ciudad, donde se publicó Perros Patipati Perros, escrito por Paulina Casas e ilustrado por mí.

¿Cuáles son los principales obstáculos para la edición en nuestro país?
La falta de profesionalización en las pequeñas editoriales, porque no se puede o porque no se quiere, eso me da pena y rabia. Puede ser principalmente atribuible a que pocas personas que vienen del mundo micro editorial viven realmente de esto, entonces como se hace todo en poco tiempo, medio apurado, de maneras muchas veces caprichosas, se termina haciendo mal la pega. Es difícil, y yo lo he vivido en carne propia y ahora que tengo la posibilidad, trato de hacer todo de la mejor forma posible.

¿Cómo ha sido la experiencia de instalarte con una librería?
Ha sido una hermosa experiencia. Siempre soñé qué libros tendría cuando en una galaxia paralela tuviese una librería, y creo que su catálogo actual es muy parecido a ese sueño. Me ayudó a reencontrarme con el mundo de la literatura infantil que había dejado de lado por varios años, y el contacto a diario con los niños me ha inspirado mucho. El público adulto se siente feliz al venir, siempre nos felicitan por la librería, y vuelven una y otra vez, eso es muy emocionante. Además siempre estamos haciendo actividades, lo que hace que este espacio no sea solo comercial.

Ilustradora, Editora, Librera ¿Dónde te sientes más cómoda y qué te gustaría aportar en cada área?
Como editora creo que soy la mejor versión de mí misma, aunque no creo en la súper especialización que ahora está tan de moda. Es mucho mejor conocer todas las aristas del mundo del libro para ir aprendiendo y creando nuevas posibilidades. Como editora estoy trabajando arduamente en las colecciones de la editorial, y por la que tengo un cariño especial es por Colores de la ciudad, que aspira a trabajar con la pertinencia cultural en los niños, pero con cosas cotidianas de su día a día. Como ilustradora me encanta promover el trabajo de autor, y como librera darle valor a las publicaciones que en muchas librerías se pierden.

¿Cuáles son tus próximos proyectos editoriales?
En los próximos meses se viene una nueva publicación de la colección Colores de la ciudad por el autor Mauricio Vidal. También se viene la inauguración de una nueva colección de libros relacionada al arte, pero desde una vereda más narrativa. Hay varias obras que andan dando vuelta por ahí que me gustaría integrarlas a la colección Viñetas de autor, y como autora estoy trabajando en un libro para niños que me tiene muy motivada. Además, hace pocos meses comenzamos con la línea de papelería en nuestra editorial.

Definiciones:

– Acuarela o Photoshop
Acuarela, siempre.

– Allan Poe o Stephen King
Allan Poe, y si es traducido por Cortázar mucho mejor.

– Artista o emprendedora
Tengo un problema de definición con ambas palabras.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES