La editorial Vísceras se caracteriza por mostrar variados personajes del mundo de la literatura, en especial, personajes que han sufrido, pero que han dejado un legado intenso. Esta vez nos presentan a Christine Thonhauser (Lavant), escritora y poeta austríaca, autora de la plaquette La última de su tribu. Conversamos con la editora de Vísceras, Paulina Cofré (PC), quien nos cuenta cómo fue el trabajo de rescatar la obra de Christine, traducida al español por María Paz Wallffiguer (MPW).
—¿Quién fue Christine Lavant?
—MPW: Christine Thonhauser nació en 1915, en Wolfsberg, Austria, en la zona del valle del río Lavant, de donde años más tarde tomó su seudónimo. Fue la novena hija de una familia numerosa y pobre. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, la literatura, la soledad, la guerra y la pobreza. No obstante, hizo de la escritura y de la poesía su forma de salvación, sanación y rebelión en contra de un sistema que la oprimía por su condición de mujer pobre y poeta. A lo largo de su carrera como escritora, recibió numerosos premios en reconocimiento a su obra, lo que la posicionó en una de las poetas austriacas más importantes del siglo XX.
—¿Qué motivo a la editorial a presentar parte de su obra en esta plaquette?
—PC: (editora): Consideramos relevante rescatar parte de su trabajo poético y difundirlo en un contexto latinoamericano, ya que se trata de un testimonio fundamental de un mundo destruido, considerando no solo el contexto de la segunda guerra mundial en el que se inscribe su escritura, sino también sus propias limitaciones y la pobreza que la circundó. Además, consideramos desafiante como sello una traducción que se trabajara desde el Biobío, especialmente de una autora que hace muy poco comenzó a traducirse principalmente en España. Es una novedad para nuestro país y su poesía es un calce perfecto para la Colección sin llave, que es la colección con la que nació nuestra editorial.
—¿De qué trata a grandes rasgos La última de su tribu?
—MPW: La última de su tribu es una antología poética que trata de presentar la voz de Lavant por medio de una selección de poemas que abordan aquellas cuestiones humanas que nos mueven y conmueven, como la soledad, el anhelo, la tristeza, la compasión y la pertenencia, por mencionar algunas. No se trata de una única temática, como una novela corta o un poemario con un tono conductor, sino que la antología se compone de voces líricas que invitan a quien lee a sumergirse en las imágenes, a veces místicas y cargadas de simbolismo, y otras sencillas y estremecedoras, de lo que Lavant parece conocer íntimamente: la esencia del alma humana.
—¿Cómo fue el proceso creativo y estructural para traducir esta obra? ¿Por qué traducirla a ella?
—MPW: Se dio a través de constante discusión y de retroalimentación, tal vez no es usual que se comente esto, pero la traducción no es un viaje en solitario, más bien al contrario, si vas con las personas correctas, resulta una experiencia reveladora. Este fue el caso con Lavant, ya que sus versos, su musicalidad y sus imágenes textuales daban pie para ejercitar y poner al límite la capacidad del español para transmitir, abarcar y representar lo expresado en alemán. Creo que es por esta misma razón que considero que vale la pena, el esfuerzo y las revisiones casi interminables, que es una tarea enriquecedora desde el punto de vista de la traducción el intentar trasladarla desde su genialidad en alemán a la modesta representación en español de aquí de Chile.
—¿Qué destacan de la traducción de esta plaquette?
—MPW: Destacamos de esta traducción la perspectiva de género que se utilizó en la traducción, no como una exclusión, como suele ocurrir con el uso del genérico masculino «el hombre» como sinónimo de «humanidad», sino más bien como una integración del lenguaje, en donde el femenino pueda ser un genérico también, no que aluda sólo a «mujer», sino a «personasK, a «integrantes del género humano».
—¿Dónde podemos encontrar su libro?
—PC: este libro ya se encuentra disponible en nuestras librerías asociadas: GAM, Imaginaria, Alma Negra, Lolita, Nueva Altamira, Página 128, entre otras. También se puede comprar desde nuestra página web www.visceraseditorial.com Estaremos con todas nuestra novedades en la Primavera del Libro del 3 al 5 de octubre en el Estadio Nacional, así que nos encuentran en el stand 40.