Martes, Enero 21, 2025
InicioColaboracionesPablo Otaíza: «La traición es lo que mueve este libro»

Pablo Otaíza: «La traición es lo que mueve este libro»

Fotos: Twitter del Autor

 

Verdugo. El encapuchado del estadio Nacional es una novela basada en la historia real de un exdirigente socialista que, previo al golpe militar chileno de 1973, por diferencias de opinión y formas de gestión, renunció a su militancia y pasó a colaborar con la derecha más radical. Luego del golpe de estado, siguió con su colaboración de manera activa, convirtiéndose en delator de ex compañeros y compañeras. Para asegurar su anonimato, mientras señalaba y condenaba a los detenidos y detenidas, cubría su rostro con una frazada, a modo de capucha, lo que le valdría el apodo de el Encapuchado del Estadio Nacional. Esta tristemente célebre figura sembró el terror entre los partidarios de la Unidad popular, quienes evitaban ser apuntados como en los tiempos de la inquisición. Una novela que reconstruye la historia de este siniestro personaje y nos llevará a conocer su historia y los rincones más oscuros de su cabeza y vida.

En revista Lector conversamos con Otaíza, la entrevista fue la siguiente:

 

—¿Por qué seguir escribiendo sobre la dictadura?

—Lamentablemente la historia del encapuchado ocurre durante la dictadura militar. Lo increíble del personaje se ve amplificado por el contexto político social que se estaba viviendo en aquellos años. No es un libro sobre la dictadura, de la que se ha escrito bastante, es una novela sobre un personaje sombrío e inquietante que existió durante los años en que se vivía una dictadura en Chile.

—¿Cuál fue el proceso de investigación para la construcción de la novela? Al ser un texto literario-histórico, hubo un espacio importante para la documentación.

—Fueron meses de entrevistas a ex presos del estadio nacional los que me contaron historias sobre sus detenciones, el día a día en los camarines, atrocidades y también historias de esperanza. El tema del encapuchado era algo que se repetía en los relatos, y que yo quería indagar dado que nunca se documentó en profundidad. El libro en primera instancia lo estaba escribiendo como una investigación, pero finalmente le doy un giro hacia una novela dado que me encontraba en un punto donde las preguntas eran más que las respuestas. Un día comencé a leer La Fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa y encontré en esa idea de relatar un hecho histórico como una novela, lo que andaba buscando para poder desenredar la historia del encapuchado.

—¿Por qué decidiste comenzar la novela con una nota aclaratoria? Se supone que al leer literatura se entiende de por sí que estamos entrando en una ficción más haya de la veracidad de los hechos narrados.

—Esa nota la decide incluir la Editorial. Tengo entendido que fue por un tema legal, lo cual me explicaron antes de imprimir, además por el mismo motivo los nombres originales de los personajes fueron cambiados. Existe gente mencionada en el libro que todavía está viva. Yo como escritor no puedo aclarar previamente al lector el texto que se está presentando, no me corresponde.

—Me parece interesante documentar las disputas internas que existieron en el Partido Socialista durante la UP. Los que quisieron ir más allá, los que traicionaron a Allende, los que fueron leales al presidente. En la literatura chilena existe poco registro de este proceso.

—En una corte siempre hay guerras de egos, traiciones y lealtades. Personajes siniestros y alguno que otro leal. Allende tenía la gracia de capturar lealtades, pero no estaba exento de traiciones, por más que el PS lo quiera esconder. La traición es lo que mueve este libro, es lo que en definitiva mueve la plana vida del personaje.

—El texto se lee de un tirón. Hay un vértigo y una intensidad que no permite pausas, ¿cómo se construye eso desde la praxis misma de la escritura?

—Al final del libro se incluye la declaración real que realiza el encapuchado a la Vicaría de la solidaridad. Aquella declaración tiene un ritmo tan lento que se torna desesperante y agotadora. Quise escribir el libro desde el vértigo, darle una velocidad atlética, para evitar adornar el horror y evitar juzgar al personaje. Se lee rápido, fue pensado de esa manera, Sin embargo el proceso de escritura fue lento dado que los párrafos los iba modificando cada vez que encontraba algo de parsimonia. Fue agotador, pero es algo que ha llamado la atención de la novela.

—También escribes sobre fútbol, hace un par de años publicaste con Emergencia narrativa el libro A matar. Desde mi perspectiva, el fútbol y la política son indisolubles, dialogan, son parte de los procesos que construyen a las sociedades. ¿Qué nos puedes decir de esta simbiosis?

—Yo llego a las entrevistas de los primeros ex detenidos por un reportaje sobre futbol que escribí para la revista Túnel de Uruguay. Gracias a mi anterior libro llego a Uruguay, llego al Estadio Nacional, se me abren las puertas y comienzan las entrevistas. El fútbol hace que me encuentre de frente con la historia del encapuchado. Me encanta el fútbol y me gusta que se discuta sobre política, y al mismo tiempo me da pena ver como se convierte en un bien desechable. Tomo distancia del fútbol profesional chileno, son empresas que buscan maximizar la inversión vendiendo a un jugador a cualquier mercado, ya no hay búsqueda de gloria deportiva. Prefiero quedarme en el amateurismo del futbol y su aporte a la contracultura. Desde los clubes han surgido las revoluciones y esperemos que vuelva a ser así

—¿Qué estás leyendo actualmente?

—Acabo de terminar Amores Enanos de Federico Jeanmaire y empecé Los Llanos del argentino Federico Falco.

—¿En qué te encuentras trabajando actualmente?

—Me he propuesto leer novelas publicadas los últimos años en Latinoamérica para entender que se está escribiendo actualmente. Vengo del mundo del cuento, sin embargo después del Verdugo me gustó la idea de poder extender la idea principal y entrar en la novela. Me encuentro armando la idea y leyendo nuevos escritores. Podría decir que estoy en el calentamiento previo. Ahí es en definitiva donde se ganan los partidos.

Joaquín Escobar
Joaquín Escobar
Joaquín Escobar (1986). Escritor, sociólogo y magíster en literatura latinoamericana. Es autor de los libros de cuentos Se vende humo y Cotillón en el capitalismo tardío, ambos con la editorial Narrativa Punto Aparte.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES