La feria Parque Caupolicán es el territorio narrado en Ropa, un imaginario vinculado al comercio de ropa usada situado en los cerros de Viña del Mar que, como se señala en la contraportada, «retoma y actualiza la valiosa tradición de la narrativa nacional sobre los circuitos del mundo del trabajo y sus avatares». Esta nueva publicación de Ediciones Libros del Cardo, dirigida por la poeta y gestora Gladys González, se publica dentro de un catálogo que ha privilegiado la poesía y narrativa latinoamérica publicada por mujeres y disidencias.
Diego Armijo, ha participado de varios talleres en la región de Valparaíso, entre los que destaca el Laboratorio de Escritura Territorial de BAJ Valparaíso, coordinado por el escritor Cristóbal Gaete. El joven autor pasó también por talleres con Marcelo Mellado, Gladys González y Carmen Avendaño.
El libro fue lanzado el pasado 06 de mayo en Valparaíso y en Santiago su presentación se hará el día jueves 12 de mayo a las 18.30 horas en la Librería La flor de papel ubicada en Merced 246, Metro Universidad Católica, Santiago. Para esta presentación se contará con la lectura de los escritores Cristofer Vargas y Catalina Ríos.
Dice Felipe Reyes, escritor, investigador y editor quien escribió la contraportada: «En Ropa, Diego Armijo retoma y actualiza la valiosa tradición de la narrativa nacional sobre los circuitos del mundo del trabajo y sus avatares. A través de segmentos de variable extensión, la narración, radical y descarnada, discurre en traslaciones y momentos en los que convergen la cadencia de la oralidad y lo impredecible del pensamiento que habita unos cuerpos sumidos en la mecánica de la producción. Frase a frase, Armijo nos va punzando y metiendo dentro de su microhistoria, que narra en ese intersticio que revela la fragilidad y la fortaleza del ser humano. Ropa sondea en la dualidad interior/exterior de sujetos que empujan sus vidas en la oferta y la demanda del libre mercado, y que ha transformado la funcionalidad del vestuario en un elemento distintivo, como una marca que designa y segmenta al sujeto. Trapos y pilchas que develan u ocultan el origen, la obsesión por el consumo o su opuesto. Su escritura tiñe el relato con la incertidumbre permanente de los que sólo poseen su fuerza de trabajo, su tiempo, sus manos: una alegoría de la procedencia».