Sábado, Junio 10, 2023
InicioNoticiasActividades artísticas y culturales con entrada liberada prenden el verano con el...

Actividades artísticas y culturales con entrada liberada prenden el verano con el Festival de la Academia

 

Diálogos sobre música, literatura, cine, sociedad y medio ambiente para todas las edades y con entrada liberada tendrán lugar en los diversos campus de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano a partir del 9 de enero.

4 días de conversatorios interactivos con Premios Nacionales, charlas sobre literatura, cine, danza, música y economía circular junto a encuentros de recuperación de espacios para huertos urbanos y cuenta cuentos a través de la centenaria tradición del teatrillo japonés o Kamishibai, trae el Festival de la Academia entre el lunes 9 y el 13 de enero. Las jornadas artísticas y culturales organizadas por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano tendrán lugar en los distintos campus del plantel en Providencia y Santiago con entrada liberada.

«El Festival de la Academia busca poner en valor la vida de la institución en un momento de apertura a la comunidad. Es un espacio de divulgación de nuestro quehacer, nuestras preocupaciones y también de nuestras potencialidades. Es una semana de puertas abiertas para que la comunidad se pueda comunicar con el medio y trabajar colaborativamente para acoger con los brazos abiertos a futuros estudiantes, familias, profesionales, investigadores y una ciudadanía que tendrá la oportunidad de escuchar y observar de primera mano el pensamiento y la acción que transita por nuestras aulas», invita el rector de la UAHC, Álvaro Ramis.

El programa contempla exposiciones y actividades sobre ciencias sociales, educación, feminismo, justicia económica, innovación social, salud pública, arte y actualidad en el siguiente programa.

Programa

«Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Ecología y Diplomado Internacional de Verano»
Fecha: Lunes 9 de enero, 10:00 hrs.
Descripción: Exposiciones motivacionales con académicos/as de Chile y Alemania y participación de estudiantes de Grecia, México, Ecuador y Alemania.
Público: Actividad abierta a todo público y estudiantes de un diplomado internacional de la UAHC.
Convoca: Instituto de Humanidades, NIDAS y la institución alemana KMNGE.
Lugar: Auditorio Salvador Allende (Condell 343, Providencia).

Panel «Nuevas formas de habitar el campo y la ciudad: utopías, experiencias y desafíos»
Fecha: Lunes 9 de enero, 10:30 hrs.
Descripción: Exposiciones motivacionales con académicos/as de Chile y Alemania y participación de estudiantes de Grecia, México, Ecuador y Alemania.
Público: Actividad abierta a todo público y estudiantes de un diplomado internacional de la UAHC.
Convoca: Instituto de Humanidades, NIDAS y la institución alemana KMNGE.
Lugar: Auditorio Salvador Allende (Condell 343, Providencia).

Conversatorio del grupo de estudio «Ontologías de la violencia, violencias de la ontología»
Fecha: Lunes 9 de enero, 11:30 hrs.
Descripción: Charla con perspectiva teórico-política sobre las configuraciones de la violencia en su dimensión irrepresentable para trabajar preguntas como ¿Es la violencia una manifestación natural de la sociedad o es un efecto social de la naturaleza?
Público: Actividad abierta a todo público. Convoca: Psicología
Lugar: Auditorio Paulo Freire (Condell 343, Providencia).

Conversatorio «Lenguajes escénicos y audiovisuales: narrativas contemporáneas del quehacer artístico»
Fecha: Lunes 9 de enero, 18:00 hrs.
Descripción: Diálogo para profundizar en diversas investigaciones y publicaciones en formato libro a las que han dando cuerpo, imagen y voz los/as docentes de la Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales Gladys Alcaíno, Josefina Camus, Jennifer McColl, Lorena Saavedra y José Miguel Santa Cruz. Se incluye también una muestra de creaciones artísticas de las estudiantes y/o egresadas Isis Catrin (Cine), Lya Miranda (Danza) y Natalia Palacios (Teatro).
Público: Actividad abierta a todo público. Convoca: Artes Escénicas y Audiovisuales.
Lugar: Galpón de las Artes BHU104 – BHU105 – BHU106 (Huérfanos 1869).

Paneles «Cambios paradigmáticos nuevas narrativas y desafíos contemporáneos» y «Protagonismo social para nuevos senderos ecológicos y ambiental»
Fecha: Martes 10 de enero, 9:00 a 10:30 hrs y de 11:00 a 13:00 hrs
Descripción: Exposiciones motivacionales con académicos/as de Chile y Alemania y participación de estudiantes de Grecia, México, Ecuador y Alemania.
Público: Actividad abierta a todo público y estudiantes de un diplomado internacional de la UAHC.
Convoca: Instituto de Humanidades, NIDAS y la institución alemana KMNGE.
Lugar: Auditorio Paulo Freire (Condell 343, Providencia).

«Recuperación del huerto UAHC y comunitario»
Fecha: Martes 10 de enero, 10:00 hrs.
Descripción: Recuperación del espacio utilizado previamente como huerto con la participación de personas de la comunidad, previa inducción a través de un taller sobre la puesta en valor del autocultivo y, a partir de un Taller informativo, la recuperación del suelo, cultivo y entrega de almácigos a vecinos/as del sector.
Público: Comunidad UAHC y vecinos del sector. Convoca: Antropología, Geografía e Historia
Lugar: Patio Jamaica (Condell 343, Providencia).

Conversatorio «Nueva ley de copago cero»
Fecha: Martes 10 de enero, 11:00 hrs.
Descripción: Charla para discutir el impacto de la nueva ley en los beneficiarios de Fonasa, donde docentes invitados/as reflexionarán sobre el tema desde el punto de vista económico y de salud pública.
Público: Actividad abierta a todo público. Convoca: Dirección Académica.
Lugar: Ramón Carnicer 67 (Providencia).

«Conversando con Tomás Moulian del Chile actual»
Fecha: Martes 10 de enero, 11.00 hrs.
Descripción: Se propone generar un conversatorio a partir de la exposición de Tomás Moulian, que produzca un espacio de diálogo y reflexión en torno a las lecturas del contexto chileno y el desafío para las ciencias sociales.
Público: Estudiantes universitarios/as y secundarios/as, profesionales, vecinas/os. Convoca: Sociología y Trabajo Social.
Lugar: Auditorio Salvador Allende (Condell 343, Providencia).

Taller «En los zapatos de una persona con discapacidad visual»
Fecha: Martes 10 de enero, 11:00 hrs.
Descripción: Se realizará un taller con actividades de sensibilización y se mostrará libros de cuentos en Braile hechos por estudiantes, para que los asistentes puedan comprender de manera empática la vida de las personas con discapacidad visual. Público: Familias con personas en situación de discapacidad visual. Estudiantes e integrantes de la comunidad interesados/as en conocer y empatizar con esta discapacidad.
Convoca: Pedagogía en Educación Diferencial y Enseñanza Básica.
Lugar: Sala AG-08 (Agustinas 2071, Santiago).

Charla «Procesos Creativos: Carrera de Artes y Oficios»
Fecha: Martes 10 de enero, 11:00 hrs
Descripción: Charla para difundir el trabajo de la carrera de Artes y Oficios a partir de imágenes de los trabajos que los estudiantes han realizado en las líneas de textil y cerámica.
Público: Interesados/as en estudiar una carrera artística a través de la disciplina del oficio.
Convoca: Decanatura; Artes y Oficios.
Lugar: Sala de Taller de Dibujo (Agustinas 2071, Santiago).

Charla «Procesos Creativos: Carrera de Diseño en Artes Escénicas»
Fecha: Martes 10 de enero, 12:00 hrs.
Descripción: Charla expositiva con los principales lineamientos de la carrera, presentación del perfil de egreso y una exposición de los trabajos realizados por los estudiantes.
Público: Estudiantes interesados en conocer la disciplina. Convoca: Decanatura; Diseño en Artes Escénicas.
Lugar: Salas H4 y H5 (Huérfanos 1869, Santiago).

«Vanguardia literaria y educación: cien años de libros icónicos latinoamericanos»
Fecha: Martes 10 de enero, 12:00 hrs.
Descripción: Conversatorio para homenajear tres obras latinoamericanas (“Trilce” del peruano César Vallejos, “Desolación” de Gabriela Mistral y “Los gemidos” de Pablo de Rokha) que en el 2022 cumplieron cien años desde su publicación. Los libros serán comentados por los/as docentes de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación UAHC Ximena Figueroa y Rodrigo Carvacho, junto a la profesora de la Universidad de Chile María Jesús Blanco.
Público: Actividad abierta a todo público. Convoca: Pedagogía en Educación Media.
Lugar: Sala Abraham Magendzo Kolstrein (Agustinas 2071, Santiago).

Conversatorio «Luz, cámara y poder»
Fecha: Miércoles 11 de enero, 10:00 hrs.
Descripción: La actividad está compuesta de un conversatorio y talleres donde académicos/as de la Escuela expondrán distintas miradas y reflexiones sobre la relación del poder, la política y la cultura, en torno a las relaciones sociales y políticas cotidianas. En ese sentido, se discutirá sobre la importancia de la relación entre política y el cine, la música y las actividades de performance.
Público: Actividad abierta a todo público.
Convoca: Escuela de Ciencia Política, Gobierno y Gestión Pública.
Lugar: Auditorio Paulo Freire (Condell 343, Providencia).

Taller «Desafíos de la intervención en lo social. El aporte de la formación teórico-práctica en la carrera de trabajo social»
Fecha: Miércoles 11 de enero, 10:00 hrs.
Descripción: Encuentro para generar diálogo y reflexión, abordar dudas e inquietudes de estudiantes interesados en estudiar la carrera de Trabajo Social Público: Estudiantes secundarios, postulantes al proceso de admisión 2023 Convoca: Sociología y Trabajo Social.
Lugar: Terraza del quinto piso (Condell 343, Providencia).

Taller «Cuenta cuentos»
Fecha: Miércoles 11 de enero, 11:00 hrs.
Descripción: Se realizará una lectura de cuentos con el método tradicional japonés Kamishibai que consiste en deslizar láminas ilustradas por un mini teatro plegable de madera, mientras un narrador describe la acción.
Público: Niños/as de Educación Básica de 5 a 12 años.
Convoca: Pedagogía en Educación Diferencial y Enseñanza Básica.
Lugar: Patio de la sede Cienfuegos (Huérfanos 1886)

«La creación musical desde una mirada Latinoamericana»
Fecha: Viernes 13 de enero, 11:00 hrs.
Descripción: La actividad pretende comunicar elementos artísticos y culturales de lo que podemos llamar la creación musical latinoamericana. El evento, que contará con la participación de académicos y estudiantes de la Escuela, busca ser un espacio reflexivo abierto a la comunidad universitaria y personas con intereses musicales en perspectiva Latinoamérica.
Público: Estudiantes, docentes y personas interesas en la creación musical Latinoamérica.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES