CAER, editado por Ediciones del Gato, es el octavo libro de la periodista, escritora y poeta Lilian Flores Guerra. Es una obra envolvente, que va atrapando con una trama inquietante. Tuvimos la oportunidad de entrevistarla y conversar sobre su nuevo libro, de cómo nació la idea de crearlo y llevarlo a cabo, dejando una moraleja de gran envergadura.
—Cuéntanos cómo fue el proceso creativo de tu último libro, CAER.
—Tiempo atrás, creo que fue en el verano de 2021, estaba en la casa de mis padres en Pichilemu viendo TV con ellos cuando me llamó la atención un programa gringo, al estilo de lo que fue El Diario de Eva, pero con más presupuesto, claro. Una mujer no muy joven pensaba que tenía un romance a través de redes sociales con Bret Michaels, el vocalista de Poison, y una amiga la llevó al programa en un desesperado intento por hacerle ver que estaba siendo víctima de un engaño. Fue desgarrador ver cómo el mismísimo cantante hacía un contacto por video con el programa para desmentirlo, y que incluso fue muy gentil con la mujer, que se deshacía en llanto, pero estaba muy enojado porque usaran su nombre y su imagen para este tipo de estafa. Desde entonces me quedó dando vueltas el tema y comencé a averiguar sobre este tipo de engaños en la red.
Años después, coincidió que vino la banda Opeth a Chile y tuve la oportunidad de estar en un encuentro con ellos en la Embajada de Suecia, donde incluso pudimos conversar y les entregué un ejemplar de un libro en el que los mencionaba. En esos días, vi en redes sociales que una chica comentaba que un tipo en Twitter con la foto y nombre de Mikael Okerfeld, el vocalista de ese grupo, le estaba mandando mensajes. Fue inevitable acordarme del programa de TV y preguntarme qué tan inmune puede ser cualquiera frente a una situación como esa.
—¿Cómo fue crear a Paula?
—Tremendo desafío. Desde el momento en que comenzó a aparecer la historia en mi cabeza la protagonista era alguien diferente de mí, con vivencias y experiencias distintas. Quizás por primera vez mi personaje principal, que a la vez es la narradora, se alejaba de mis propias decisiones y forma de ver la vida. Entonces me propuse que fuera lo más auténtica posible. Reconozco que eché mano del recuerdo de muchas mujeres que fui conociendo en distintos momentos y edades, sopesando sus propios caminos y tratando de entender sus razones. Paula es una mujer fuerte, inteligente, pero con ciertas carencias emocionales que se convierten en las grietas de la armadura con la que ha hecho frente a su realidad. Ella es una mujer aguerrida que ha hecho lo mejor posible con la baraja de naipes que le tocó.
—La amistad se toca en tu libro, ¿por qué?
—Junto con el amor, la amistad es uno de los elementos que le dan sentido y valor a la existencia. Para mí, es un privilegio contar con la amistad de personas que me han acompañado en distintos momentos de la vida, desde la adolescencia y más recientemente, pero es una bendición y me siento muy afortunada por ello. Es por eso que el caso que comentaba anteriormente que vi en la TV me quedó dando vueltas. Pensaba, ¿cómo sobrevive una amistad a una situación como esta? ¿Cuánto tienes que querer a una amiga para exponerla frente a todo el país con tal de que dejen de aprovecharse de ella, arriesgándote incluso a perderla para siempre? ¿Era esa la única opción para que la amiga efectivamente se diera cuenta de la estafa en la que había caído? Todo eso me dio mucho para reflexionar y espero que se note que es el tema más importante en CAER.
—La música siempre ha sido un referente en tus libros, ¿por qué?
—La música es y ha sido muy importante en mi vida, no solo como compañía, sino como inspiración. Cada etapa de mi existencia se asocia a una banda sonora y le debo gran parte de mi felicidad. Es inevitable la música se cuele en mis escritos porque no solo está presente en las historias que se crean en mi cabeza, sino que muchas veces son el gatillo para que estas aparezcan. La música es un lenguaje, un vehículo de emociones, y así como la poesía es reinterpretada en el interior de quien la lee, la música crea un universo de sensaciones que son un refugio emocional cuando estamos tristes, un aliciente cuando necesitamos valor y un coro de risas cuando celebramos.
—¿Por qué Riverside te marcó?
—Justo antes de la pandemia me abrí a la posibilidad de explorar el metal progresivo. Toda mi vida escuché metal, pero así como en mi adolescencia fue el thrash el que me marcó, y luego en mi vida adulta el doom y el death metal, me gusta pensar que la madurez de las cuatro décadas trajo la pausa para degustar melodías más complejas, ritmos cambiantes y emociones diversas. Entre este abanico sonoro que se abrió frente a mí estaba Riverside, banda polaca con más de veinte años de carrera, y lo que más me marcó fue la calma que me daba en momentos altamente estresantes. Recuerdo con especial cariño haberme visto en esas filas interminables del banco en pleno COVID, mascarilla mediante, escuchando discos como el Love, Fear and the Time Machine para poner una nota de calma entre el caos y la incertidumbre de lo que estábamos viviendo.
- Caer, ¿qué simboliza para ti?
CAER es mi octavo libro y una pieza más en esta eterna experimentación con las letras. Es mi primera novela corta adulta, después de haber escrito una infantil, una juvenil y una de época, larga y compleja, además de dos libros de poesía y uno de cuentos. Como en todo lo que escribo, es la historia la que manda, y una vez que esta tomó forma fue inevitable dejar de lado momentáneamente otra historia de largo aliento en la que llevo años trabajando. Le tengo especial cariño a CAER porque ha sido un desafío no menor empatizar con una protagonista que se parece poco o nada a mí, que tiene muchas luces y sombras, como todas y todos, pero a la que no puedo juzgar porque me parece inevitable que tomara las decisiones que tomó dada su historia de vida. Para mí era importante que ella tuviera su propia voz y no ser una versión diferente de mí misma. Espero haberlo logrado.
—Paula, la protagonista de tu historia, ¿cree en el amor a distancia?, ¿se puede? O, ¿qué se vieron poco y nada, pero algo paso?
—Yo creo que Paula no cree en el amor de buenas a primeras; ella misma sufrió el abandono por parte de su padre antes de tener conciencia y su misma experiencia con el sentimiento ha tenido más de agraz que de dulce. El súbito interés de alguien muy diferente por cultura, idioma e historia de vida en principio la entusiasma, pero este encuentro es el que origina muchas experiencias desconocidas hasta entonces para ella y la hace abrirse a la posibilidad. Es como cuando se habla de encender la pólvora mojada: ella descubre en su interior un mundo de emociones que no sabía que era capaz de sentir.
—Mariusz, ¿qué representa para Paula?
—La ilusión, definitivamente; esa pequeña llamita que se enciende cuando crees que la vida ya no tiene nada para ofrecerte y está ahí, vibrante e iluminando un camino desconocido ante el que te detienes, temblorosa, antes de dar un paso o huir.
—Tú forma de escribir, siendo una novela, tiene mucho de poético, ¿por qué será?
—Creo que la poesía se vive, no necesariamente se escribe, y es algo que permea cada aspecto de la vida. Es inevitable que se cuele en cada línea que escribo; aunque esté hablando en boca de personajes que se poco o mucho se me parecen algo de mí aflora, y sin duda mi esencia se filtra a través de la mirada y el lenguaje que utilizo.
—¿Qué es el scamming romántico?
—El scamming es la suplantación, cuando un personaje X se hace pasar por otro, más comúnmente por una celebridad, con el fin de engañar a personas que lo admiran para obtener algún beneficio. Hay de varios tipos, como un famoso que te trata de convencer de que dones dinero a alguna caridad inexistente, o que compres bitcoins porque él o ella pone su nombre para garantizar que es rentable, plata que obviamente va a parar a sus bolsillos. Pero uno de los más aberrantes es el de romance, porque en estos casos la supuesta celebridad le hace pensar a su víctima que tiene sentimientos por ella, y por este medio la o lo manipula para que vaya enviándole dinero o comprando objetos de valor. Es terrible porque juegan con la soledad, los sentimientos y las ilusiones de las personas.
—En CAER, la juventud juega un rol importante. ¿Cuál es el significado de eso?
—Creo firmemente que la juventud marca la vida de las personas, ya sea por experiencias que definen el futuro en buena o mala forma, o bien por las vivencias de locuras y aventuras que después serán lindos recuerdos. Las amistades que hacemos durante jóvenes nos parecen las más sinceras, honestas y duraderas, y muchas veces lo son, al menos así ha sido para mí con varias de ellas. Nuestra juventud nos moldea y muchas veces sienta las bases de lo que llegaremos a ser como adultas y adultos.
—Tú te desempeñas en todas las áreas: narrativa, poesía, cuentos… ¿Con cuál te sientes más cómoda?
—La poesía tiene una forma especial de manifestarse y emerger, como una ola que de pronto te toma y lleva en andas, te hace sentir ligera y tener diferentes emociones y puntos de vista. No hay planificación, no hay ruta previamente trazada: simplemente emerge y encuentra un canal por medio del cual se materializa en palabra escrita. Después una se da cuenta de que salió una historia contada en verso y define dónde comienza y dónde termina entre todo lo escrito. En narrativa también depende de cada género. Usualmente la historia que da vida a un cuento surge como una llamarada, un relámpago un poco más largo que lo usual, y te ves envuelta en él hasta que dejas que tome forma. Las novelas son otra cosa. En mi caso, cajoncitos de ideas y emociones que mantengo en alguna parte de mi mente van creando una especie de bola que va creciendo a medida que experiencias, ideas, imágenes y emociones se van conectando con cada una de ellas. En algún momento una de esas bolas toma más fuerza que las otras y termina por envolverme. Ahí es inevitable detenerse, pensar en sus múltiples aristas y ponerse a escribir, o no me dejará tranquila. No podría decir que me siento más cómoda con un género o con otro; todos son experiencias en sí mismos y me aportan felicidad. Quizás la novela es más desafiante, porque es un trabajo de largo plazo y hay que hacerse el tiempo entre el trabajo del día a día para sacarla adelante.
—Para finalizar, ¿dónde podemos encontrar tu último libro?
—CAER ya está disponible en edicionesdelgato.cl y en Bigstore.cl con envío a todo Chile, y en librerías como Qué Leo 40, Qué Leo Forestal, Nueva Altamira, Trayecto Bookstore, Qué Leo Mil Tobalaba y otras.