Este joven creativo, lúdico, diseñador gráfico, ilustrador es más encima escritor. Una de las dueñas de la editorial Desastre Natural lo invitó a integrarse a su catálogo y de ahí surge su libro Siempre es bueno volver, que entrega un mensaje sobre poder desconectarse de la «vorágine» del presente. Habla también sobre la familia y las amistades. Te dejamos con Victorino Suazo.
Cuéntanos sobre ti y tu «nombre artístico»
Me llamo Víctor y tengo 33 años. Soy nacido y criado en Chillán, pero también he vivido en Iquique, Santiago y actualmente en Vallenar, Atacama.
En cuanto a mi «nombre artístico», pasó de ser algo anecdótico a parte de mi trabajo. Cuando entré a la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío, me llamó la atención que muchos compañeros de escuela se hacían llamar en Facebook de maneras extrañas o distintas a sus nombres. Entonces, para así estar en la misma onda, busqué una alternativa más «lúdica» para el mío, aunque no se me ocurrió nada tan rebuscado y solo le agregué el «ino» final. Luego, cuando me comencé a dedicar más al dibujo y a publicarlos en Flickr, Tumblr e Instagram, seguí usando el mismo seudónimo. Finalmente, ya con más años en el ruedo y cuando volqué el oficio de la ilustración al plano profesional, opté por seguir llamándome así (en algún momento decía que era Víctor, diseñador de día, y Victorino, ilustrador de noche).
¿Cómo llegaste a Desastre Natural?, ¿cómo ha sido trabajar con ellos en especial con Siempre es bueno volver?
Conocí a Nataschia el año 2018, cuando coincidimos en el Diplomado de Ilustración de la Pontificia Universidad Católica, y al término de éste, Nati me dio a conocer la editorial que llevaba junto a Sebastián. Al poco tiempo me convidaron a una reunión para proponerme editar el libro que había trabajado como proyecto final en el diplomado, cosa que agradecí y me entusiasmó mucho, pero que respondí con una contrapropuesta: trabajar en otro libro.
Es así como comenzamos a darle forma a Siempre es bueno volver. Fue un proceso muy calmado, retroalimentando y de muy buena recepción por ambas partes, además de generoso en los tiempos, cosa que agradecí e hizo que resultara un bonito libro que le hace justicia a su trabajo.
¿Tu realizaste las ilustraciones?, ¿cómo fue el proceso creativo?
Sí, las ilustraciones son mías y el proceso fue muy divertido, ya que trabajé con técnica mixta, entre pintura acrílica para el color y texturas, y en digital a mano alzada para dibujos y formas.
En cuanto a la decisión de dibujar personajes antropomorfos, por un lado fue una excusa para desprender un poco el origen tan personal de las vivencias representadas y, por otro, porque estaba muy pegado con la serie Bojack Horseman y con los primates de Anthony Browne, así que lo tomé de inspiración.
¿Qué mensaje quisiste dejar con este libro?
Quise plantear lo positivo que considero el poder contar con la posibilidad de desconectarse de la vorágine del presente y de la abrumante percepción de la velocidad del paso del tiempo que nos envuelve y nos dificulta mirar hacia el lado, y más aún hacia atrás. Por eso, planteo la metáfora del viaje, físico y emocional a través de recuerdos, como puente para llegar a ese estado de pausa, de calma, de introspección tan necesario y en ocasiones sanador, para poder conectar con el presente y continuar hacia adelante.
El acompañamiento de la familia, amigos, ¿es importante, por qué?
Considero que sí, pero independientemente si se trata de familia o de amistades, porque esos son solo rótulos, creo que hace bien sentirse apañado de personas en general que nos acompañan, escuchan, contienen y quieren. Así la vida es más bonita y menos difícil. Así lo atesoro hoy.
¿Qué significa la libertad para el protagonista?
El protagonista no busca ni obtiene la libertad en un sentido idealizado, sino que la vive como la posibilidad de hacer lo que siente y quiere en el momento. Y en general, esa es mi mirada sobre la libertad, como tener la posibilidad de escoger.
¿Dónde podemos encontrar tu libro?
Lo pueden conseguir con la misma editorial, en su catálogo web, en las diferentes ferias del libro en las que participan y directo conmigo en mis redes y en mi web www.victorinosuazo.cl. También está en algunas librerías donde Desastre Natural tiene su catálogo.






