Martes, Enero 21, 2025
InicioColaboracionesBruno Pólack: «Tienen la mejor tradición poética en lengua castellana, dignifíquenla y...

Bruno Pólack: «Tienen la mejor tradición poética en lengua castellana, dignifíquenla y destrúyanla»

 

Entrevista al poeta, ensayista, abogado y artista plástico del Perú,  Bruno Pólack Cavassa (Lima, 1978) por el poeta y editor René Silva Catalán, a propósito de su destacado libro de poesía Fe.

 

—Bruno, eres uno de esos poetas que vive la poesía las 24 horas del día, que significa para ti como fuente de inspiración y alimento diario para la creación, despertar un día en Lima o en Barcelona, esta última ciudad que te sirvió hace unos años para escribir Fe, libro que el año 2023 publicaste en Chile por Andesgraund Ediciones, una edición revisada.

—Entre varios proyectos que tengo en apuntes, el más avanzado es uno donde trato de demostrar que la poesía es en sí el Espíritu Santo. Claro, esto lo entenderán mejor los que tienen cierta educación cristiana (no necesariamente por ser creyentes o practicantes). Tengo la certeza que la poesía es lo que insufla de magia, de razón, de deslumbramiento, de conocimiento, de humanidad un hecho concreto (o la palabra misma). El Espíritu Santo, en forma alegórica de paloma iluminada dice Juan Bautista, descendió sobre Jesucristo para perfeccionarlo como hijo de Dios en la tierra.  La gran mayoría de libros de poemas, infinita cantidad de libros de poemas, no tienen casi nada de poesía, son solo infinidad, torres infinitas de palabras y a veces solo hay un verso entre millones que te haga sentir un ser humano, ser un árbol, ser pájaro, un ente maravilloso. Es un enredo, lo sé, estoy en ello, pero todo esto para decirte que es imposible vivir 24 horas en poesía, sería casi la película esa de Luc Besson Lucy, con Scarlett Johansson. Lo que sí podemos hacer es vivir en la búsqueda constante de la poesía. Este librito «Fe» del que hablas, que tuve la suerte de que se reeditara en Santiago por Andesgraund Ediciones, va un poco por ese camino: intentar buscar la luz, la magia  «en y sobre”» las cosas mundanas. La poesía también está en el día a día, en la cotidianidad. Ahora, es la cotidianidad la que tiene que elevarse y rozar la poesía y no intentar que la poesía baje al llano porque sino ya vemos lo que pasa… terminas escribiendo narrativa… pero creo que me estoy yendo por otro lado, perdón…

—Los últimos meses, hiciste una visita a Europa, donde también hace unos años viviste un tiempo. Qué relación tiene hoy la sociedad europea con la poesía, como la viven y cómo reciben ellos hoy la poesía escrita en Latinoamérica, países como España y Portugal.

—No dudo ni por un instante que la mejor búsqueda de poesía y el mejor ejercicio poético, al menos en lengua castellana, se está haciendo en Latinoamérica. Es posible que el mercado editorial, la gran cantidad de premios súper lucrativos y con publicaciones en editoriales canónicas y bueno, el prestigio de España sobre nuestros países, da la ilusión que es el camino a seguir, pero no, para nada. España tiene una tradición brutal, pero no sé si hoy mismo su poesía pase por un buen momento. La poesía de la experiencia y muchos de sus representantes, llevan a la ruina a la nueva poesía española. Vas a las librerías increíbles que hay en Madrid o Barcelona y ves a nuevos poetas con todos los galones habidos y por haber en los hombros, publicados además por editoriales importantes, pero abres sus libros y se caen a pedazos de lo terrible que son. Muchos son una vergüenza a su propia tradición. No digo que eso no esté pasando en nuestros países, está pasando, pero en mucho menor grado y no con ese espaldarazo del establishment cultural que en España es tan poderoso. Están los que resisten, por supuesto, pero son los menos.

¡Ars fascinatoria! Tu último libro de poesía y a la vez más experimental, que lo diferencia de tus anteriores libros, ya sea desde lo que dice y también en su construcción poética.

—¡Ars fascinatoria! no es más que un conjunto de sonetos, no sé si sea muy experimental. Quizá lo que lo pueda hacer parecer algo experimental es que he intentado darle contemporaneidad al soneto. He utilizado jerga actual (incluso términos procaces) y palabras actuales con la estructura endecasilábica. Me aburre muchísimo cuando veo que se practica, por ejemplo, el Haiku hoy en día (práctica totalmente válida y necesaria, por cierto) pero con los términos y las palabras de los periodos dorados del Haiku. Para eso leo a los clásicos. La idea es, en mi humilde manera de ver las cosas, traer las estructuras clásicas al hoy. Darles una nueva vida. Respetando la tradición, claro que sí, aprendiendo de ella, pero haciéndonos y configurándonos también como creadores.

Estoy, además, siguiendo con los sonetos, bosquejando una novelita de aproximadamente 25 sonetos endecasílabos que tiene que ver con Santiago y algunas experiencias que he vivido en esta ciudad. A ver si este año se puede publicaren Santiago.

—Por último, agradecer el tiempo para responder y qué mensaje o consejo le dejas a los poetas jóvenes chilenos y que relación tienes con ellos en la actualidad.

—No sé si sea la persona adecuada para darle consejos a nadie, ya sea poeta o no, pero ya que me pones en esa empresa tampoco voy a rehuir el encargo: Exhortación a los jóvenes poetas chilenos: de joven hubiera querido ser chileno y sobre todo, ser poeta chileno. Ya que pude, me conformo con ser poeta peruano. Tienen la mejor tradición poética en lengua castellana, dignifíquenla y destrúyanla.

 

René Silva Catalán

 

Bruno Pólack  Cavassa ha publicado los poemarios (Alegorías hiperbólicas) o las ruedas del beso de Reinaldo Arenas (Fondo editorial de la Universidad de Lima, 2003/ Paracaídas editores, 2018), El pequeño y mugroso pólack (Lustra editores, 2007), Poemas médicos (Lustra editores, 2009), Universal/Particular (El sombrero raro editores, 2013), fe (Vallejo & Co., 2016) y ¡Ars fascinatoria! (Vallejo & Co., 2018). En ensayo ha publicado El último virrey del Perú (2017), Las mujeres que forjaron el Perú (2020), La ciudad que no existe (2021) y Momentos estelares de la Independencia del Perú (2022) por la editorial Planeta. Es cofundador de las editoriales Lustra y Magreb, así como cofundador del Festival Internacional de poesía de Lima. Actualmente codirige la revista y editorial Vallejo & Company.

 

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES