Domingo, Enero 12, 2025
InicioColaboracionesCecilia Fanti: «Creo que la literatura es una forma de entender el...

Cecilia Fanti: «Creo que la literatura es una forma de entender el mundo»

Fotos: Gentileza de la autora

 

Siempre ha estado enfocada en el mundo de la literatura. Hace pocas semanas pudimos conversar con Cecilia y nos contó, entre otras cosas, con quién le gustaría tomarse una copa de vino o un café, y sobre su proceso creativo a la hora de escribir. Te invitamos a leer la entrevista.

—Cuéntanos sobre ti

—Bueno, soy Cecilia Fanti, trabajo desde hace más de 10 años en la industria editorial, que incluyen 5 en PRHGE en Argentina y desde 2017, cuando renuncié, como librera en mi espacio en Buenos Aires, Céspedes Libros. Básicamente mi trabajo consiste en leer, escribir y promocionar literatura. En 2017 publiqué mi primer libro, si bien antes participé en antologías de narrativa contemporánea en Argentina y en Chile (Libros del Perro Negro, no sé si todavía existirá, esto fue en 2011). Desde entonces, mi vida siempre está en el fino equilibrio entre trabajar en la librería, trabajar en mi propia producción, y desde hace tres años también el trabajo de maternar y de crianza de mi hijo más pequeño.

—¿Cuándo nacieron tus ganas de escribir?

—Realmente no sé si es algo que nace. Creo que la literatura es una forma de entender el mundo, de pensarse a uno en el mundo y de buscar referencias para trabajar con lo real. Y la escritura, para mí, al menos, en un principio era una búsqueda de eso, un recurso, una herramienta, una necesidad de comprender y de pensar. Así también es como construyo mis narraciones. Leo desde siempre, y en ese sentido podría decir que también escribo desde siempre, aunque en los últimos 5 años eso también se tradujo en una producción literaria y en un proyecto estético.

—Hablando de los libros que has escrito, ¿cómo es tu proceso creativo a la hora de escribirlos?

—El proceso es en general caótico. Mi escritura es fragmentaria, porque también es algo que hago en los momentos en los que no tengo que ocuparme de mis otras obligaciones. Entonces, bueno, ambos libros también fueron bien distintos, porque con La chica del milagro, yo tenía una carpeta llena de papeles que se acumularon durante cinco años, por lo que el trabajo estuvo muy vinculado con la relectura, la reescritura y también el descarte. A esta hora de la noche lo escribí más bien «de un tirón» en un tiempo más breve, pero sí lo que se repite en ambos es que nunca empiezo por el principio y termino por el final, sino que los textos empiezan a funcionar como una suerte de puzzle, en donde de una manera un poco más orgánica empiezan a encontrar su lugar en un trabajo de montaje.

—¿Cómo llegaste a Alquimia?

—Conocí a su editor, Guido Arroyo, a través de los distribuidores de Alquimia en Argentina, y su posterior visita a mi librería en el año 2019. A partir de entonces. El catálogo de Alquimia para mí es una belleza, por su coherencia, por su búsqueda y también por su apuesta. Y a partir de entonces, también comenzamos una relación profesional y también amistosa con Guido a partir de los intereses en común que nos convocan y que nos aúnan en esta industria, de un lado y del otro de la cordillera.

—¿Cómo fue escribir A esta hora de la noche?

—Fue un proceso de reencuentro con la escritura y también con el vértigo de qué había nacido conmigo y de mí junto con el nacimiento de mi hijo. Frente a, de alguna manera la desesperación de que la metáfora me hubiera abandonado para siempre de pronto fue también un refugio.

—Si tuvieras que elegir con quien te gustaría tomarte un café o una copa de vino, ¿a quién escoges y por qué?

—¿De escritores? Creo que con Katherine Mansfield. Sus diarios son una obra fundamental para mí, además de su narrativa, claro. Pero hay algo muy preciso en esos diarios, en esa intimidad de la escritora, en su manera de relacionarse y de pensar su oficio, a la literatura en general y a sus vínculos, que creo que sería lapidaria en sus opiniones, miradas y abordaje. Duro, pero enriquecedor.

—¿Qué escritores chilenos conoces y te ha gustado su obra?

—Bueno, dejando de lado a los ya clásicos, Mistral, Wilms Montt, Violeta Parra, Nicanor Parra, Rodrigo Lira, Claudio Bertoni, Bombal, Zurita, Eltitt, me encanta la producción de escritores contemporáneos como Nona Fernández, Alejandra Costamagna y Diego Zúñiga.

—¿Qué se depara para el destino?

—¡Solo los dioses lo saben!

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES