Con el libro Clásicos AM, editado por Planeta, Ricardo Martínez-Gamboa entra en una nueva aventura escribiendo sobre «indiepop», de la mano de la editorial independiente Santiago-Ander. ¿De qué se trata este libro? Es sobre lo que significa el concepto indiepop, desde el vínculo con el fútbol, hasta el «perno con onda», entre otras cosas. Una biblia necesaria que incluye un setlist maravilloso para leer mientras escuchas el libro.
—Cuéntanos de ti y de la creación del libro (de la mano de Santiago-Ander).
—Durante muchos años, prácticamente desde que comencé a publicar en redes sociales (2007), fui coleccionando posteos en Facebook y publicaciones en medios mainstream como Las Últimas Noticias o La Tercera, o alternativos como Paniko o Super45 sobre música y hace como tres trimestres pensé que con ellos quizá podía hacer un nuevo libro, luego de Clásicos AM. Así que un día bajé todo lo que había escrito en la red de la «F» (hay un servicio de esa red que te permite descargar todas las publicaciones que has hecho en tu vida) y empecé con ayuda de Felipe Gana —el editor de Ediciones UDP— y de Suyli Aprosio —una antigua ayudante en mis trabajos para las universidades— a ordenarlos. Un día, luego de leer las centenares de páginas que tenía, Felipe me dijo, «wm, esto es un libro de indiepop»; y así empecé a afinar la puntería. Luego, cuando ya lo tenía prácticamente listo, homogenizado, con soluciones de continuidad de los textos, me animé a enviarles directamente un mensaje a Santiago-Ander, esta editorial de música underground que me gusta mucho y cuyos libros he disfrutado ene. Les escribí por su página de comentarios en la web explicando mi propuesta y lo leyeron, les gustó, dijeron upa-chalupa y aquí estamos con el libro impreso, solo a cuatro meses de ese mediados de diciembre en que les escribí.
—¿Cómo nace específicamente escoger el soundtrack del libro?
—Hace 25 años yo era un fanático furioso de Belle and Sebastian y necesitaba con el alma poder encontrar otras bandas que sonaran igual o parecido a ellos. Busqué y busqué sin éxito por casi un lustro hasta que una buena noche se me ocurrió preguntarle a la Wikipedia y la Wikipedia me dijo que Belle and Sebastian eran un conjunto indie pop. [citation needed] decía la Wikipedia, esto es que este dato no estaba respaldado. Y apreté en el link «indie pop» y se me abrió un mundo. Había en esta última entrada varias referencias a discos como el C86 o los de Sarah Records y entonces comenzó un proceso de décadas de descarga de mp3 con las canciones del estilo. Bajé música de todos lados, de E-Mule, de SoulSeek, de BandCamp, de trackers privados (servicios vía torrents que estaban escondidos en Internet y para los que había que inscribirse, como Twee.se). Además de ello pillé páginas tipo blog como 7’’ o The Rain Fell Down que alojaban más emepetreses, y así fui armando una base de datos de miles de canciones, entre lo que había de todo un poco, twee, shoegaze, jangle pop, chamber pop, tontipop, etc. Hace siete u ocho años, cuando empecé a usar Spotify fui trasladando la base haciendo click una por una en todas las canciones a mi lista Twee_pop y acá estamos.
—Para los no entendidos, ¿qué es el «Twee»?
—«Twee» es la manera como las guaguas inglesas suelen pronunciar «sweet» (dulce) y es el nombre que a inicios de la segunda mitad de los ochenta se dio a las bandas que hoy se llaman C86, a raíz de un casete que distribuyó con canciones de estas agrupaciones NME, la revista musical inglesa. Es un pop que llega a ser empalagoso en su dulzura musical, lo que no significa que sea naïf necesariamente: muchas veces las letras de estas canciones tocan temas —o tienen tonos— que no son nada de dulces, se me ocurren dos, «Hearts and Crosses» de Heavenly que trata sobre una situación de abuso en un pololeo o «You Should All Be Murdered» de Another Sunny Day donde la letra habla de toda la gente que odia el líder de la banda, Harvey Williams.
—¿De dónde nace el concepto «perno con onda»?
—Suena muy de boomer ochentero esta idea que pongo en el libro. Así que busqué en el DUECh (el diccionario de uso del castellano de Chile que publicó para el bicentenario la Academia Chilena de la Lengua) y doy con que «perno» significaba en los mismos ochenta una persona tímida o retraída y que «onda» aplicado a una persona significaba que era simpática. En síntesis, un «perno con onda» es una persona retraída, pero que tiene cierto carisma. Además, me gusta ilustrarlo con una cosa que es muy de la gente que gusta del indiepop: tener algún guiño o código secreto para dar una señal al mundo de que son «especiales» o, para repetir la idea, «con onda». Guiños como andar con cierta ropa (colores pasteles o «temblor», que son colores pasteles más oscuros, o faldas de bibliotecaria, camisas escocesas, cotelé o así) o tener en la mochila algún pin de las bandas favoritas. Una de las bandas más famosas del indiepop se formó por uno de estos guiños; la banda se llamaba Talulah Gosh y se armó básicamente porque las dos líderes, Amelia Fletcher y Elizabeth Prize se descubrieron mutuamente en la Universidad de Oxford donde eran estudiantes porque ambas llevaban pines de la banda clásica indiepop The Pastels y decidieron armar su propio grupo. Cosas así les pasan a las cultoras y cultores del indiepop.
—¿Cuáles son, según tú, los iconos del indie pop?
—Talulah Gosh / Heavenly, The Field Mice, Another Sunny Day, Beat Happening, Black Tambourine, Belle and Sebastian, Family, La Casa Azul, Las Ligas Menores, Les Ondes Martenot. Son demasiadas.
—¿Alguna conexión del indie pop con la infancia?
—El indiepop es lo que Simon Reynolds hace ya casi cuatro décadas llamo la «revolt into childhood», esto es una revolución de los recuerdos de la infancia. Me conmueve como lo sintetiza La Bien Querida: «Todo el mundo tiene una infancia/ Que resuena en las esquinas de su casa».
—Si tuvieras que toparte con un desconocido y explicarle qué es el indie pop, ¿cómo lo harías?
—Repetiría lo que dice Alex Almario en un posteo de blog en 2012: «el indie pop (…) es la música en una cápsula del tiempo: siempre es la década del 60, siempre es verano y siempre estamos en la adolescencia… y la tristeza es todavía hermosa y preciosa».
—Diferencia entre el indie y el indie pop
—Es MUY difícil trazar una línea divisoria. Por ejemplo, en mi playlist hay canciones de Los Planetas que son más indierock, y si uno busca en la Wikipedia a Las Ligas Menores también aparecen como indierock. La diferencia sutil es que el indiepop es menos agresivo musicalmente que el indie en general. Bandas indie, sobre todo de los noventa han quedado fuera de mi playlist originaria del libro. Bandas como Guided by Voices o Pavement o Galaxy 500, pero es solo un prurito de clasificación, porque otras sí han entrado —siendo claramente más indierock— como Neutral Milk Hotel o The Magnetic Fields.
—Futbol y el indie pop, ¿cuál es la relación?
—Creo que en la misma línea del revolt into childhood el fútbol como buena afición que comienza en la infancia para mucha gente es un tema recurrente del indiepop, como las citas a cosas del fútbol español por los mismos Los Planetas o La Casa Azul, o que una de mis canciones favoritas del estilo, «The Life of Riley» de The Lightning Seeds se usaba como música de fondo en la televisión inglesa cuando compilaban los goles del fin de semana de la Prenier League,
—¿Por qué el encanto con Belle & Sebastian?
—Los arreglos de Belle and Sebastian, esa cosa tan Baroque and Roll o Chamber Pop es lo más «twee» (que en este caso significa «swing») que hay. Son canciones que te capturan en su atmósfera.
—5 bandas nacionales que son indie pop.
-Les Ondes Martenot
-Paracaidistas
-Dënver
-Javiera Mena (sobre todo su primer disco)
-My Light Shines for You
—¿Dónde podemos encontrar el libro?
—En las Que Leo de Pedro de Valdivia, Tobalaba, Parque Forestal, en la Kalimera, por el momento.