Sábado, Julio 19, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

Crítica literaria, «El corazón de la bestia»: el misterio del animal.

image_print

 

Por Juan José Jordán

 

El libro electrónico se va integrando al hábito lector de muchas personas. En ese sentido, la oferta de BookMate, sitio donde se encuentra disponible El corazón de la bestia, es muy interesante: una página que ofrece un extenso catálogo de obras a precios competitivos para las que no es necesario tener un dispositivo de lectura especializado, ya que se lee directamente desde el celular con la aplicación o desde un computador a través de la página., funciona con suscripción.

Se trata de una reunión de textos sobre la relación animal/ humano. Hay una enriquecedora variedad de tonos pero una problemática atraviesa el conjunto: ¿De qué forma reconoceremos a esa otra forma de vida que es el animal no humano? ¿Nos haremos cargo de lo que concluyeron académicos de la Universidad de Berkeley el año 2012 que los mamíferos y gran parte de otras especies poseen la base neurológica que da base a la conciencia? Nos enteremos de esto en el prólogo, gracias a un oportuno comentario de la antologadora, Leila Guerreiro.

Predomina en los textos un intento de descifrar y entrar al enigma del mundo animal, un intento por entenderlo como forma de vida compleja, cuyo objetivo de vida no es verse tierno o que su dueño le haga cariño.

En «Nace una estrella» de Santiago Rosero conocemos el caso de Ana Burbano, una bibliotecaria de sesenta años a quien su cuñado le lleva una mona chorongo de regalo. Luego del espanto inicial decide que la criará como la hija que nunca tuvo. Así, vemos a «Estrellita» usar chalecos que le cose su dueña y habituarse a diferentes costumbres propias de los humanos. Al respecto sucede algo sorprendente: Ana le dice que tiene que caminar y la mona obedece. No es que tuviera problemas que se lo hubieran impedido, solo que esta especie no evolucionó para desplazarse de forma bípeda pero pueden hacerlo si se les estimula.

La relación anda muy bien por varios años, Estrellita es querida por todos en el barrio, sorprende por su capacidad para adaptarse y comprender las normas de interacción. Pero había algo que nadie había considerado y es que se trataba de un animal protegido. En sus leyes, Ecuador establece una separación muy clara entre animales domésticos y silvestres; solo quienes pertenecen a comunidades de pueblos originarios pueden tener uno para cuidado personal y esta no era la situación de Ana.

El tema es complejo, las dos partes tiene puntos válidos. Por un lado hay una monita que ha vivido toda su vida tratada como si fuera un ser humano, por otro, el modo en que esto altera la naturaleza propia del animal. Estrellita disfruta de su nuevo estilo de vida en la civilización pero eso representa un nuevo escollo, ¿significa que habría que sacar a todos los animales de su medio autóctono y criarlos en la ciudad para que duerman en una cama? De cualquier modo, para Ana la situación significa un dolor profundo y sincero; desde que estaba recién nacida Ana ya tomaba a la mona en sus brazos y Estrellita se acurrucaba en su regazo brindando una mirada dócil y agradecida. Era parte de su vida.

En «Por el camino de los caballos» de Soledad Gago Delfino, asistimos a la descripción de un torneo de jineteada en el Ruedo de la criolla en Montevideo, el más importante de Uruguay. El caballo forma parte de integral de la identidad nacional, al punto de ser el segundo país con más caballos por cantidad de habitantes. El Ruedo de Montevideo se convierte en la meta de todos los jinetes del país que practican esta disciplina.

La competencia consiste en permanecer entre 8 a 14 segundos sobre un caballo no domado que corcovea de forma desesperada. Para los animales no es un juego. Son instantes de una angustia insoportable en los que el animal cree estar siendo víctima de un ataque y se esfuerza por todos los medios de huir de la muerte; el golpe de las espuelas del jinete le activa el terror atávico del modo de ataque de sus depredadores naturales. El ruedo de la criolla es el que tiene más resguardo, donde los animales cuentan con mejores condiciones, pero aun así contantemente mueren caballos. A veces caen rendidos de forma inexplicable.

La autora entrega una descripción que sintetiza muy bien el ambiente, con un tono seco que recuerda a Hemingway: «No existe, alrededor, nada más que eso: la forma en la que un hombre y un potro se encuentran en el ruedo en un ritual que es, al mismo tiempo, placer y condena».

En «Las alas del deseo» de Lina Vargas Fonseca conocemos del mundo de las mariposas en el extraordinario mariposario del Jardín Botánico de Quindío, en el estado de Catralá, Colombia. A diferencia de las otras especies retratadas en el libro, se trata de una forma de vida frente a la cual es un poco difícil establecer una relación de complicidad por algo tan sencillo como que no tiene ojos visibles como los del caballo o mono, no se puede establecer una conexión a nivel de miradas, algo básico de la comunicación que cobra mucha importancia en la interacción con animales. Pero así y todo, el espectáculo de contemplar una mariposa es sobrecogedor, como le sucedió a Gabriela Mistral con una mariposa Morpho, el famoso espécimen de alas azules. Según el catálogo “Mariposas de Colombia” publicado el año 2021, Colombia es el país con más mariposas del mundo. Actualmente hay contabilizadas 3900 especies, pero aún existe una cantidad considerable que no ha sido registrada. Por otro lado, el texto sirve para analizar el permanente conflicto entre el estado y la sociedad civil en este tema. Por ejemplo, en Colombia las colecciones privadas no reciben apoyo estatal para su mantención y son un elemento de extremada importancia en la conservación.

En «Lo que aprendí de los animales» de Emilio Ruiz Prada se entrega una panorámica de distintos casos de personas con sus animales en ciudad de México. Se trata principalmente de gente rica que gasta cifras astronómicas en el cuidado de sus mascotas, como ocurre con Roberto Vidales y Camila su “perrhija”, una perra Shih Tzu que le cuesta alrededor de 1000 dólares a la semana. A diferencia de los otros textos, acá la figura del animal no es tan importante en sí misma, sino en la medida que es un indicador para observar un rasgo de la desigualdad en una urbe como Ciudad de México. Tiende a caer en la idealización al dejar a los sectores adinerados como eminentemente ridículos y extravagantes, con el cuidado insólito que tienen con sus mascotas, en contraste con lo que ocurre en sectores populares como Iztapalapa, retratado como una comunidad donde existe una solidaridad que induce a los vecinos a apoyarse mutuamente y pagar en conjunto al veterinario. No es que sea falso, pero es una mirada un poco parcial, pareciera que el autor hizo trabajo de campo para probar la idea que se había formulado previamente.

En «Perros de la calle» Sabine Drysdale analiza la problemática de los perros callejeros y cómo ha cambiado su posición luego de la creación de la llamada Ley Cholito, surgida a partir de la brutal golpiza a un perro vagabundo que murió producto del ataque. El caso fue filmado y viralizado, lo que motivó la aceleración de la ley que llevaba esperando más de 10 años en el Congreso.

Si bien el incidente fue un camino para tener un mayor respeto hacia los perros y no darle rienda suelta a cualquier sádico de la calle, el problema es que, parafraseando a Drysdale, ha convertido a los perros sin dueño en algo parecido a la vaca sagrada de la India. Se crea la figura de «perro comunitario», un animal que es de todos y de nadie, al no se puede se puede aniquilar como forma de control. La ley contempla la medida de la eutanasia en casos de perros portadores de la rabia, mal muy poco común, pero nada dice de los ataques de mordeduras y los índices son preocupantes:

«Solo en 2022 se registraron en Chile 60.588 atenciones por mordeduras de perros de todo tipo, con y sin dueño: 166 al día, una por cada ocho minutos. Sin embargo, hay casos que pasan directo a la morgue. El Servicio Médico Legal hizo, entre 2018 y 2022 veintidós autopsias de personas asesinadas por perros. Imposible saber cuántos otros cuerpos desollados no pasaron por el examen forense».

Ante estos casos, la comunidad no puede hacer nada. La única opción es, como señala María Arredondo, de la ONG Organización del Cuidado y Vida Animal de Antofagasta, rehabilitar a las jaurías de perros sueltos, «lograr a que vuelvan a confiar en el ser humano». Pero para Carlos Guerra, profesor de la Universidad de Antofagasta, a todos esos perros sueltos habría que matarlos porque son una plaga y el problema se debe tratar desde esa perspectiva. El perro suelto es un peligro latente no solo para el humano, sino que para diferentes especies autóctonas, indica Guerra. El tema es analizado desde distintas perspectivas, se pide la opinión de personas de diferentes sectores y se permite al lector aventurar una reflexión personal. No hay un juicio preconcebido o una burla por parte de la autora a quienes puedan pensar distinto, lo que le aporta mucho al texto.

El corazón de la Bestia es un libro que viene a aportar mucho en el debate sobre la relación del humano con el animal. No está dirigido a un público especializado, pero eso no implica que los autores no se tomen el asunto en serio, tratando el tema con rigor. Es una selección variada, con distintos enfoques, que puede ser una buena forma para seguir investigando en lo que el académico Bernando Subercaseux llama una crítica al antropocentrismo, «la idea de que la especie humana es superior, y que los animales están a disposición de los humanos para alimentarnos, está siendo sometida a una crítica, especialmente con el cambio climático».

 

FICHA TÉCNICA
Título: El corazón de la bestia
Varios autores (Antologado por Leila Guerriero)
Libro electrónico
Editorial: Bookmate

Juan José Jordán
Juan José Jordán
(Santiago, 1982). Egresado de Literatura UDP. Ha hecho talleres literarios, participado en proyectos de edición y ha intentado hacer de periodista en diferentes entrevistas. Le interesa la lectura como espacio de diálogo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles