Viernes, Enero 24, 2025
InicioColaboraciones«(Mi) parte del bosque» o cómo entender que somos polvo de estrellas

«(Mi) parte del bosque» o cómo entender que somos polvo de estrellas

 

El último lanzamiento de Ediciones Sherezade, editorial dedicada a la microficción, es una obra que instala en el mundo de la literatura las canciones del autor valdiviano, entregando una perspectiva profunda y personal sobre sus más de diez años como artista.

Por Benjamín Bravo Yusta

 

El mar de las letras y la poesía puede, a veces, tener algo de ingobernable. Hondo, espléndido, pero ingobernable. Pueden sus olas ser tan bravías que, tal vez, escapan a la sensualidad de conversar con otras aguas. Pero hay un lugar donde eso no ocurre. Ahí, el mar deja de ser solo mar. Es más que eso. O en otras palabras: hay en algún rincón del mar un espacio donde las olas abrazan las aguas dulces de la música.

De ese lugar, y de muchos otros, viene el poemario (Mi) parte del bosque del cantautor sureño Camilo Eque, el último lanzamiento de la editorial pionera de la microficción en Chile, Ediciones Sherezade. Con colaboraciones de artistas como Schwenke y Nilo, Nano Stern, Tata Barahona, entre otros y otras, el libro son las letras de la mayoría de las canciones de Eque hechas poema.

El primer libro del autor, con más de diez años de trayectoria como cantautor musical, es un homenaje a las cosas que la estridente y moderna rutina remueve al baúl de la insignificancia: las costuras de la patria que se habita, el sonido de las hojas que no escuchamos, el valor de quien con sus manos trabaja, la lágrima que le dará color al mañana.

Con más de un centenar de páginas imbuidas de contenido sensorial y personal del autor, la obra está dividida en seis capítulos. Aunque es cuestión de perspectiva: en realidad, me atrevo a decir, son más que capítulos. Es el lápiz del tiempo que perfila el crecimiento -y detención para contemplar, también- en el que Eque ha caminado su propia vida y, a la vez, distintas latitudes del país.

En Construcción (2012), el primer álbum del también compositor, es el inicio del recorrido por el mundo acústico con el que Eque canta y hace una poesía que honra el abrirse camino, la construcción de la propia identidad como camino a la armonía interna y, también, la inquietud social.

En Matriz (2014), el autor retrata su mundo sensorial en el tiempo el que se trasladó a vivir al ruido de la capital. Este capítulo es un recorrido de permanente adaptación, avance y cuestionamientos con poemas y canciones como «La Carne y Denuncio». Matriz nos habla de las muchas y sutiles muertes que transcurre el ser humano, con canciones memorables como «El Ego» o «Me vuelvo al suelo». Pero, con obras como «Canción para una hija», es también un homenaje a la vida.

Caminante (2013), segundo álbum del autor, pero tercer capítulo del libro, es la forma de Eque de saludar sus pasos por un Valparaíso que lo acogió con sus calles bohemias, donde escribiera los pasajes de lutos de amor, dolores existenciales y llamados de la naturaleza.

Con Aurora (2016), Camilo Eque adopta un idioma espiritual para hablarle a las costuras y cicatrices del mundo interno. Con poemas como «Eclipsar» y «Encumbrar», este capítulo de (Mi) parte del bosque es como un tatuaje que el autor se escribiera con la tinta de la naturaleza que le ha enseñado a sanar y a valorar lo sufrido.

En Purificar (2017), el último álbum de Eque y el mejor capítulo a los ojos de quien escribe esta reseña, los poemas y el autor vuelven a su madre tierra de Valdivia. Eque escribe y canta para hablarle a los afectos que hacen que la vida sea vida: el padre, la madre, el amor, los hijos. Con poemas como «Ya ves» o «Los mismos de antes», y con la claridad y pureza que significa el habitar en un paraje de aguas, este capítulo rinde un respeto intransable a su idea rectora: la de purificar.

El último extracto, Muta, son poemas inéditos que el autor pretende hacer álbum este 2024. Aquí, Eque es un hombre que mira hacia atrás. Con la experiencia propia de quien se sabe más robusto que antaño, el cantautor se detiene para hacer poemas que entienden que lo comido y lo bailado le dan color a la incertidumbre del mañana.

Este poemario reza que somos persona no por nuestra ropa ni por nuestro nombre. Somos persona porque somos los ojos y su insignificante habilidad para observar los rostros queridos, las manos y el tacto sensible que acaricia algo memorable. Y ahí, tal vez, está el trigo de la experiencia humana. Esa es la virtud de Eque y la voz de plasma en (Mi) parte del bosque: un humilde intento por decirnos que, en sus palabras, «lo precioso existe antes de que se pueda mirar».

(Mi) parte del bosque, en definitiva, es una suma de obras que tienen la valentía de decir algo que, en estos tiempos, no es fácil reconocer: que somos más grandes mientras entendamos que pertenecemos a algo más grande que nosotros. Y eso, bien lo sabe Eque, puede ser la oportunidad fundamental en esta vida.

 

Camilo Eque (Valdivia, 1992) es poeta y cantautor. Publicó su primer disco titulado Construcción (2012); seguido por Caminante (2013), editado por el sello Música del Sur en Valparaíso; Matriz (2014), disco grabado junto a su banda BarrioSur, producido por Nano Stern y acogido por el sello La Makinita; Aurora (2016), álbum financiado por una nueva campaña de micromecenazgo y que contó con la participación de BarrioSur e invitados como Beatriz Pichi Malen, Raimundo Santander y Nelson Vinot; y Purificar (2017), que fue publicado gracias al financiamiento del Fondo de la Música. El año 2023 lanzó dos sencillos y realizó una gira que alcanzó quince conciertos y ocho ciudades. Además de producir a otros cantautores, ha creado música para proyectos de danza, poesía y teatro. “¨[Mi] parte del bosque” es su primer libro cancionero y “Cuerpo uno” su primer poemario, ambos en Ediciones Sherezade.

Benjamín Bravo Yusta (2001, Santiago, Chile). Estudiante de periodismo en la Universidad de Chile, colabora con Primera Línea Prensa y Revista Doble Espacio. Ha publicado en medios como La Voz de los que Sobran, Radio Universidad de Chile e Interferencia. Escribió para el libro “Relatos de la revuelta popular”, de Editorial Signo. En 2022 fue becado para la categoría de Narrativa del Programa Juvenil de Escritura Creativa de Casa Contada. Autor de “Tierra marchita”, Ediciones Sherezade.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES