Martes, Enero 14, 2025
InicioEntrevistas«Reset», la novela debut de Diego Valenzuela

«Reset», la novela debut de Diego Valenzuela

 

Diego Valenzuela debuta en la escritura con Reset, una novela que relata de forma cruda la historia de Dante, un joven atormentado por un trauma de infancia que parece conducirlo a un callejón sin salida y que sirve de excusa para reflexionar sobre temas profundos como el dolor, las heridas abiertas, las pasiones o la autodestrucción. Conversamos con él para conocer más sobre su primer libro, disponible ya en librerías.

 

Reset es tu primera novela, ¿qué te motivó a escribirla?

—Me inspiraron y motivaron mis pulsiones más oscuras, tanto la destrucción como la búsqueda o idea de purgar todo lo oscuro que en algún momento sentí tan marchito. También conversaciones con amistades y ciertos relatos de personas con dificultades, el libro está dedicado para los que callan ciertas experiencias catárticas y extremas. Eso es lo que más me motivó, darle voz a estas experiencias.

—¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuviste que enfrentar como autor emergente?

—Buscar una editorial que me generara confianza. También el proceso de edición en un momento fue dificultoso. Además plasmar la experiencia que de cierta manera es íntima pero por otro lado es mera ficción.

—De lleno en la novela, el personaje de Dante es un chico que carga con un trauma de infancia que le provoca una alta inestabilidad emocional, ¿qué papel juega el abuso y la violencia en esa inestabilidad?

—El abuso es un punto clave, si bien hay patologías de base en el personaje, que no se nombran pero simplemente se pueden leer entre líneas, el abuso marca y deja huella de una forma incontrolable en donde el tema se aborda de distintas aristas, tanto la sumisión como el tema del narcisismo que es el lugar donde Dante solo ve su dolor. La sumisión es algo que conoce por el abuso que sufrió pero se ve atormentado y a través de la violencia eso parece salir a flote. Es como si el personaje estuviera en una constante trinchera para salvarse el pellejo a causa de la huella que dejó el pasado dónde todo se originó; Ahí es donde la violencia aparece originada por él o por los otros, en este caso Luciano provoca esa sumisión y también le recuerda el abuso que sufrió por diversos motivos.

—Dante y su entorno están rodeados por conductas muy autodestructivas, ¿qué significado tienen las heridas y las cicatrices para el personaje?

—Las cicatrices nos recuerdan lo vivido, la marca que deja en él. El abuso lo hace intentar escapar de esas emociones y sensaciones, entonces atenta contra si mismo, contra su entorno y no puede conectar con lo que parecería común y fácil para alguien sin estos dolores y cicatrices.

—Construyes el retrato de una familia que a pesar de tener una posición social acomodada,  pareciera ser solo un cascarón de algo que por dentro está irremediablemente descompuesto, ¿de qué modo esa mala relación familiar conduce a Dante al estado en que se encuentra?

—Lo conduce a sentirse ajeno a sí mismo, a un estado donde la sensación de confort se pierde y siente un total vacío, lo cual es muy común en el TLP, el trastorno o dificultad que Dante tiene. No se expone el tema en sí pero, según mi parecer, se aborda en el relato.

—En este mundo frágil de Dante, ¿cuál es el valor que le das al círculo de amistades que mantiene?

—Es simplemente un contexto ya que Dante busca conectar desde el hedonismo o lo efímero, sin entrar mucho en él. Es más bien una especie de espejo en dónde se encuentra y desencuentra con ellos de una forma fácil y práctica, solo para superar su miedo y su carencia.

—Dante escapa de su entorno hacia Argentina, donde parece encontrar un cable a tierra en la figura de Luciano, sin embargo la relación cambia luego de un episodio de  violencia, ¿de qué modo marca a Dante esta relación y cómo le sirve para tomar conciencia acerca de lo que ha vivido desde la infancia?

—El tema del abuso es algo que puede abordarse  de distintas aristas y en el relato es gravitante. Dante al ser violentado por Luciano y al tener ciertas memorias que se manifiestan en sueños con un lenguaje onírico, lo ayudan a encontrar cierta consciencia y también a intentar tomar las riendas de su vida.

—Dante parece haber bajado a su propio infierno, ¿estableciste alguna relación con el Dante de la Divina Comedia?

—Mi idea principal, al nombrarlo Dante por la Divina Comedia, es hacerlo entrar en el infierno para luego pasar por el purgatorio que sería la cuarta parte. En todo el texto se aborda el infierno que vive Dante y cómo se enfrenta a él.

—¿Qué importancia tienen para Dante la figura de la madre? ¿Cómo es su relación con su propia madre, la madre de Luciano o su abuela?

—La figura de la madre de Dante es fundamental porque si bien nuestros padres son nuestros cuidadores más cercanos y los primeros en darnos confort y estructura, todo esto se ve quebrado debido a una ruptura que vive con ella en la que él es espectador y que no logra descifrar ni encontrar salida. En cuanto a la relación con Luciano, es más bien algo amoroso y muy luminoso en la vida atormentada que ya tiene Dante, Luciano por su parte es adicto y no se deja valer por sus pulsiones homosexuales, lo cual conflictúa a Dante. La madre de Luciano se transforma en un espejo, en dónde el mismo Dante se da cuenta de las cicatrices que tiene Luciano y es ahi donde también la empatía y la forma de ver su entorno van cambiando, generando nuevos caminos en la relación, también se ve quebrado y reflejado en como toda la relación culmina. La abuela de Dante se podría decir que es su única conexión con el ámbito más familiar, en dónde encuentra cobijo y las amarguras se ven disipadas, es donde Dante sale de la trinchera e intenta conectar de verdad, con lo luminoso y bello que es la vida.

—¿Cómo relacionas este caos emocional personal de Dante con lo que sucede a nivel social? ¿Qué le produce ver el estallido por dentro? 

—Se produce de manera directa en dónde todo estalla y parece perder forma, tanto en su interior como en el exterior. Existe un Chile desconcertado y muy desesperanzador y él mismo lo vive, consciente o no, se siente parte.

 

Diego Valenzuela, autor de »Reset» (Foto: Iván Martínez B. para @lectorcl)
Diego Valenzuela, autor de »Reset»

 

—En tu novela, Dante pareciera por momentos observar la realidad desde fuera, como un espectador de su propia vida, ¿qué significado le das a esta disociación? 

—El trauma muchas veces genera que nos observemos de lejos, Dante no sabe lo que le ocurre ni lo que siente, si bien analiza constantemente a su entorno, con el narrador omnisciente se puede entrar más de lleno en la perspectiva que Dante tiene de sí mismo y de cómo todo ha ido dando vueltas en su propio mundo. El narrador aparece cuando Dante  se despersonaliza, es más bien una despersonalización que una disociación como tal.

—¿Qué importancia tiene la música para el personaje y cómo lo ayuda a comunicarse?

—Funciona de forma poética en dónde Dante es una especie de canal por donde las experiencias toman forma y es ahí cuando aparece la música, como guía, como un nuevo espacio para entenderse, poetizar e iluminar en cierto sentido la obra.

—En tu novela citas a Yukio Mishima, entre otros autores. ¿Cuáles son las lecturas que influyen de algún modo en tu escritura?

—Hang Kang, con La vegetariana, me dio la capacidad y la libertad de escribir sobre la insanidad en todo este asunto. Si bien su libro está lejos de lo que trata Reset, me conecté con dicho libro por la crudeza y lo que me generó a mí en lo personal como lector. También está Azul casi transparente de Murakami, en donde el contexto de las drogas se ve expresado en un ámbito más militar y político, me dio una visión de cómo yo podría abordar dicho tema en mi novela. También Yukio Mishima, por la crudeza y sinceridad que expresa en su primera novela y Alberto Fuguet con todas sus temáticas tabúes que logra sacar a flote, en mi experiencia personal esos son los autores que me han marcado para escribir Reset.

—Frente a una realidad compleja como la que vive Dante, la novela plantea un «reseteo». Te vuelvo a preguntar por ese paralelismo que estableces con la realidad social, que a raíz del estallido también pide un reinicio, ¿tiene algún significado en tu novela?

—Tiene un significado directo ya que Dante se ve inmerso en la desesperación por obtener herramientas que no sean ni el hedonismo ni las drogas y a su vez Chile busca nuevas oportunidades y herramientas con las cuales subsistir.

—El final de Reset deja la historia de Dante en una especie de pausa, con muchas cosas aún por resolver, ¿es este el fin de la historia?

—No es el fin, pero si me gusta la manera en la que todo queda abierto, muchas veces la vida no ejerce justicia ni tampoco se resuelven ciertos temas, es lo que quise reflejar en Reset, pero sí, tengo la idea de escribir una segunda parte el próximo año.

 

 

(Fotos: Iván Martínez B.)

Iván Martínez Berríos
Iván Martínez Berríos
Periodista, Licenciado en Comunicación Social y en Cine Documental. Editor en Plazadeletras, Lector.cl y Trazas Negras.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES