Lunes, Marzo 24, 2025
InicioNoticiasSegundo Festival Frecuencia Poética: Un espacio de encuentro y difusión de distintas...

Segundo Festival Frecuencia Poética: Un espacio de encuentro y difusión de distintas voces

Durante el 3, 4 y 5 de septiembre se llevará a cabo el Segundo Festival Frecuencia Poética organizado por la Fundación Versolibre y financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago dando pie a algo llamativo: será posteriormente transmitido por SuyaiTV, canal cultural. Participaran voces femeninas, de pueblos originarios y migrantes, todos juntos compartiendo. La importancia de este evento es la unión de diversas frecuencias, creando un ambiente agradable. La curatoría y dirección están a cargo de Mauricio Torres Paredes, quién contestó las preguntas de esta entrevista y también de Gerardo Quezada.

 

—¿Cómo ha sido gestionar el evento?

—El Festival Frecuencia Poética nace como una necesidad por mostrar y difundir la diversidad voces de nuestra poesía chilena, ampliando la idea de que la poesía sólo se encuentra en su escritura, buscándola de igual modo en diversas artes como la música, el cine, la performance y dando cuenta de su vigencia.

En este segundo festival realizado por Fundación Versolibre y financiado por el Gobierno regional metropolitano de Santiago, las actividades las hemos realizado con el apoyo y en alianza con la Fundación Pablo Neruda, la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), diversos establecimientos de las comunas de Maipú, Independencia y El Bosque, además del canal de televisión Suyai que es por donde se transmitirá el festival con sus actividades de mediación lectora y sus días centrales.

—Han sido clave la presencia de la poesía femenina, de migrantes y a su vez de pueblos originarios en el Segundo Festival… ¿nos pueden contar sobre eso?

—Hemos querido plantear la idea de los Imaginarios Sociales en el contexto del festival de poesía, con el fin de tensionar las visiones hegemónicas que se pueden tener desde el sentido común o los conceptos que se barajan sobre las mujeres, los extranjeros en Chile, los pueblos originarios, las minorías, y creemos que la poesía también cuenta con la función de ampliar y dar conocimiento de estas revoluciones contemporáneas que se están dando en el Chile contemporáneo y en gran parte del mundo.

—¿Cómo surge la creación de este Festival?

—La creación del Festival Frecuencia Poética surge con el objetivo de establecer un espacio que facilite el encuentro y la articulación de redes culturales, y que acerque la poesía a la ciudadanía. El festival busca explorar las relaciones entre la poesía escrita y otras artes, como la música, las artes visuales, el diseño editorial y el cine. Además, pretende potenciar la multiterritorialidad y el imaginario multicultural de Chile, promoviendo la inclusión de poesía de pueblos originarios, poetas extranjeros en el país, y una diversidad de géneros y voces, incluyendo la poesía de mujeres y la de poetas consagrados y noveles de diferentes edades.

—¿De qué se distingue el Segundo Festival Frecuencia Poética?, ¿cuál es la particularidad de evento?

—El Segundo Festival Frecuencia Poética se distingue por varias particularidades como son:

Uso de Tecnologías de Medios Masivos: A diferencia de otros festivales de poesía, este evento utiliza soportes tecnológicos y medios de comunicación masiva para llegar a un público más amplio y diverso, facilitando la difusión de la poesía chilena contemporánea a muchas más familias y ciudadanos.

Enfoque Multicultural y Multiterritorial: El festival busca potenciar la diversidad cultural y territorial de Chile. Incluye poesía de pueblos originarios, poetas extranjeros en Chile, y se enfoca en la poesía de género diverso y de mujeres. Este enfoque multicultural está diseñado para reflejar y celebrar la riqueza y variedad del panorama poético en el país.

Tres Dimensiones de Trabajo Poético.

Mediación Lectora en Establecimientos Educacionales: Se han implementado talleres de poesía en colegios y liceos de comunas específicas para fomentar el interés y la participación de los estudiantes en la poesía, ayudando a desarrollar sus emociones e intelecto a través de la escritura.

Poesía e Imaginarios Sociales: Este componente se centra en la promoción de la poesía realizada por mujeres, extranjeros y pueblos originarios, trabajando con estas temáticas en espacios como la Fundación Pablo Neruda.

Festival de Poesía Central: Se realizará un evento principal con la participación de poetas destacados nacionales e internacionales en La Casa del Escritor, promoviendo la interacción directa con el público.

—¿Dónde se realizará el Segundo Festival Frecuencia Poética? Y, ¿cuándo será?

—Los días centrales del festival se realizará con 30 poetas invitados y esto será los días 3, 4 y 5 de septiembre a las 19.00 hrs, en la Sociedad de escritores de Chile (SECH) ubicada en Almirante Simpson N° 7, Providencia. Se transmitirá posteriormente por el canal de televisión cultural Suyai.

—¿Quiénes serán participe del evento?

—Entre los invitados e invitadas se cuentan José Ángel Cuevas, Liz Gallegos, Juan Cameron, Isabel Gómez, Camilo Brodsky, Jaime Quezada, Julieta Marchant, Lilian Flores Guerra, Eva Débia, y Octavio Gana, entre muchos otros y otras. Las sesiones finalizarán con poesía musicalizada a cargo de Poetas Marcianos, Cristóbal Gómez, Darkeza y Lux Violeta.

—¿Qué tiene de especial Frecuencia Poética?

—El Festival Frecuencia Poética se distingue por su innovador uso de tecnologías de medios masivos, lo que permite llevar la poesía chilena contemporánea a un público más amplio, incluyendo familias y ciudadanos que normalmente no tendrían acceso a eventos poéticos tradicionales.

Fomentamos el enfoque multidisciplinario, integrando la poesía con otras artes como la música, las artes visuales, el diseño editorial y el cine, enriqueciendo la experiencia poética y contextualizándola en un marco cultural más amplio. Además, el festival se enfoca en la diversidad multicultural y multiterritorial de Chile, incluyendo poesía de pueblos originarios, poetas extranjeros y abordando temas de género y la poesía de mujeres.

Sus tres dimensiones de trabajo son la mediación lectora en colegios para fomentar el interés por la poesía entre los jóvenes, el componente de Poesía e Imaginarios Sociales que trabaja en espacios como la Fundación Pablo Neruda para promover la inclusión de diversas voces poéticas, y el Festival Central que reúne a poetas nacionales e internacionales, facilitando el intercambio directo entre poetas y el público. Frecuencia Poética no solo celebra la poesía, sino que también actúa como un puente cultural y educativo, acercando la poesía a una audiencia diversa y promoviendo la variedad de voces en el Chile de hoy.

—¿Por qué será televisado?

—El Festival Frecuencia Poética será televisado para aprovechar el alcance de los medios de comunicación masiva y así difundir la poesía chilena contemporánea a un público más amplio. La transmisión televisiva, que se realizará por el canal de televisión cultural Suyai, permite que el festival llegue a gente que no pueden asistir en persona, ampliando su alcance a familias y ciudadanos en todo Chile. Además, ofrece acceso gratuito a eventos poéticos, promoviendo la inclusión cultural y conectando a una mayor diversidad de personas con la poesía. La cobertura televisiva también eleva el perfil del festival y de los poetas participantes, destacando la importancia de la poesía en el ámbito cultural y social del país. Integrar la poesía en la televisión, un medio crucial para la formación de la opinión pública y la educación cultural, entregando una mayor apreciación y entendimiento del arte poético, además de democratizar el acceso y aumentar la visibilidad de la poesía en la esfera pública.

 

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES