Viernes, Enero 24, 2025
InicioColaboraciones«Canciones de Lejos»: Chile y México unidos por la música

«Canciones de Lejos»: Chile y México unidos por la música

 

Publicada al alero de las universidades Católica de Chile y de Guadalajara, esta obra indaga en la extensa relación musical entre ambos países, a través de artículos que combinan la crónica periodística, el ensayo musicológico y testimonios directos de los artistas. El resultado, una obra ideal para melómanos e investigadores. Entre sus aciertos está el debut en las letras del cantante nacional Pedropiedra.

 

Por Rodrigo Beraud

Cuando pensamos en México posiblemente imaginamos su comida en extremo condimentada, playas paradisíacas, telenovelas con mucha cebolla, el Chavo del Ocho y las canciones de Yuri y Luis Miguel. Claro, eso es a grandes rasgos, sin embargo, si nos detenemos a analizar sólo el ámbito musical, ocurre un curioso fenómeno que se refleja en un cúmulo de experiencias, manifestaciones y expresiones artísticas que nos unen con el país del norte, desde los albores del siglo XX.

Eso es lo que detalla el libro Canciones de lejos (2021), obra publicada entre Ediciones Universidad Católica de Chile, Editorial Universidad de Guadalajara y Chilemúsica. Este esfuerzo conjunto incluye una serie de artículos redactados por plumas interdisciplinarias e intergeneracionales de ambos países, donde se combina la crónica periodística, el ensayo musicológico y el testimonio directo de quienes han sido testigos de los hechos.

El texto se remonta a la eclosión producida por la influencia del cine mexicano en América Latina y la irrupción del «charro cantor» o el «macho de opereta», quien hizo de la ranchera su mejor fórmula de seducción (Jorge Negrete, Pedro Infante y Miguel Aceves Mejía). A partir de ahí, vemos como voces nacionales se radicaron en dicho país para cosechar triunfos y premios y ampliar su plataforma artística. Son los casos de Lucho Gatica, Monna Bell, Sonia la Única, Palmenia Pizarro, Los Ángeles Negros y Mayita Campos.

A partir de la última década del siglo XX, se produce un revival de esta tendencia, con un éxodo de bandas como La Ley, Los Tres, y luego Los Bunkers. De los solistas también hay bastante: Jorge González, Manuel García, Ana Tijoux, Pedropiedra y Mon Laferte. Inexplicablemente, y hay que decirlo, en este recuento no figuran Lucybell ni Javiera Mena, importantes exponentes de la escena musical chilena del último tiempo.

Este fenómeno se explica porque hablamos de un mercado diez veces más grande que el nuestro, cientos de espacios disponibles para subirse a tocar, un fan más comprometido con sus ídolos y una innegable simpatía por nosotros, los chilenos (lo que no ocurre en gran parte del resto del continente).

Además de señalar que se trata de una seria y acuciosa investigación que se plasma en artículos bien hilados y con datos y anécdotas que constituirán un deleite para los melómanos, vemos el debut en las letras de Pedro Subercaseaux (Pedropiedra), quien con soltura y pluma aceptable, recuerda sus vivencias en la capital azteca junto al más que conocido y complejo Jorge González. Por su parte, Mauricio Durán (integrante fundador de Los Bunkers) escribe una muy bien documentada y emotiva crónica sobre Los Ángeles Negros, una de sus bandas preferidas.

El libro Canciones de lejos se complementa con sorprendentes imágenes de músicos chilenos en México (a cargo del fotógrafo Carlos Juica); una playlist con canciones de los músicos ya expuestos; y una reseña con los autores y editores de la obra, la cual constituye un excelente documento de referencia, y que ojalá sea el punto de partida para nuevas investigaciones en esta área.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES