Lunes, Abril 21, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

Jorge Las Heras: «Aunque yo ya había escrito varios libros, esta es mi primera novela»

image_print

 

Médico, pintor y escritor, Jorge Las Heras publicó su primera novela La muerte de los inocentes, bajo Ediciones de La Lumbre.  Como dice Jorge, fue el escritor Marcelo Simonetti quién fue su personal trainer para desarrollar y trabajar en este libro. Fue una gran oportunidad para el escritor escribir la novela con el apoyo de Simonetti, presentando personajes queribles, situaciones humanas complejas, y enfocándose en lo que lo inspiró a la hora de presentar “La muerte de los inocentes”. Te invitamos a leer la entrevista.

 

—¿Como fue escribir La muerte de los inocentes?

Una tremenda experiencia, en la que invertí más de dos años de mi vida.

— ¿Que fue lo que lo inspiró a escribir esta novela?

En primer lugar, quiero aclarar que la novela no es una autobiografía. Sin embargo, aunque lo que describo en la trama es casi todo real, los hechos fueron conocidos por mí de manera diferente; algunos vividos en forma personal y otros por experiencias referidas por personas que me acompañaron en distintas etapas de la vida. Las historias del libro destacan muchos de esos hechos ocurridos a los protagonistas en Chile y Argentina, donde se mezclan el amor y la tragedia, que luego desembocan en un reencuentro fortuito después de muchos años de ausencia.

— ¿Cree en las coincidencias de la vida?

Pienso que la vida es una aventura maravillosa, en la que ocurren muchos eventos inesperados, lo que hace muy difícil vivir en forma absolutamente programada. Creo en las coincidencias, pero para que estas ocurran, hay que estar mentalmente preparado y dispuesto a aceptar los nuevos desafíos. Es frecuente que uno se reencuentre con alguien a quien amó muchos años antes, pero si es que existe el interés de volver a recrear lo vivido e iniciar una nueva etapa con esperanza, se deben dar muchas condiciones que por lo general involucran a más de una persona, lo que no hace fácil la tarea.

—Para usted, ¿que simboliza la muerte?

La pregunta del millón. Yo no soy creyente y la idea de que tu conciencia desaparece con la muerte es muy aterradora. Ni el hombre más sabio ni el más ferviente creyente pueden eludir ese pensamiento y en verdad pienso que la respuesta a esta pregunta solo la voy a tener en mi último minuto antes de la partida, si es que mi mente sigue funcionando.

— ¿Nos puede contar como fue el proceso creativo de hacer, escribir la novela?

Aunque yo ya había escrito varios libros, esta es mi primera novela. En un momento muy especial de mi vida tomé la decisión de dedicarme a escribir a tiempo completo, por lo que contacte a un gran escritor chileno, Marcelo Simonetti, el que generosamente acepto ser mi “personal trainer”. Yo comencé escribiendo tres o cuatro horas diarias y leyendo otros libros afines varias horas más, con mucha vergüenza por lo que escribía, y en verdad que estuve varias veces decidido a “tirar la esponja”.  Por suerte Marcelo siempre me acompañó y me alentó a seguir. Terminamos siendo grandes amigos y sin dudas que esta novela se la debo a él y a su profesionalismo. Al final, al darme cuenta de que el libro tomaba forma, mi entusiasmo por terminarlo me llevo a escribir hasta altas horas de la noche. Una locura.

— En el libro el término del duelo o de la perdida está marcado, ¿por qué?

En realidad, el libro comienza con una perdida y consecuentemente el duelo se hace inevitable. Luego la memoria rescata nuevas perdidas y los personajes, mientras asumen un presente complejo, no pueden liberarse de un pasado muy tortuoso.

— ¿Qué significa el amor en La muerte de los inocentes?

El amor es el eje de la novela, y no solo el amor entre los personajes principales, sino también en la relación padre-hijo y entre amigos y militantes. Junto con el amor, también se hacen presente el desamor y el amor insuficiente que conduce a la tragedia.

— ¿Cuál es el rol que juega la política en la novela?

La época política que les tocó vivir a Mariana y Martín en Argentina fue muy difícil y marcó sus destinos. La militancia en la guerrilla llevó a que ambos se conocieran y luego de su detención, la tortura dejo una impronta en Mariana que no la abandona en toda la novela.

— ¿Cómo fue editar junto a Ediciones de La Lumbre?

Yo agradezco mucho que hayan confiado en mi novela y me hayan dado su apoyo para la publicación y difusión del libro.

— ¿Dónde podemos encontrar el libro?

Entiendo que el libro se ha distribuido en todas las grandes librerías del país.

 

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles