Martes, Enero 14, 2025
InicioColaboracionesSimón Ergas habla sobre el nuevo libro de Stefan Zweig, «El misterio...

Simón Ergas habla sobre el nuevo libro de Stefan Zweig, «El misterio de la creación artística»

Fotos: Gentileza del entrevistado

 

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con el editor de La Pollera Ediciones, Simón Ergas, conociendo así más de fondo la visión del multifacético Stefan Zweig que con sus múltiples libros deleita a varios, y como dice Ergas en la entrevista: «Siento que Zweig no nos manda a decir con nadie que convivimos con el infinito». Te invitamos a leer esta interesante entrevista.

—Cuéntanos de ti y de cómo llegaste a este libro

—Hace varios años conocí a este autor por el libro Momentos estelares de la humanidad. No sé por qué estaba en una etapa obsesiva de leer solo ficción y sin querer, por la obsesión de otra persona (creo que fue mi viejo), me enchufé en ese libro con historias espectaculares, donde el detalle más atroz estaba incluso escrito con dulzura. En el prólogo creo que Zweig declaraba su intención: identificar aquellos momentos en el que un hombre o una mujer es capaz de cargar sobre sus hombros el peso de la historia universal, con una decisión personal un ser humano se transforma en una bisagra del destino de todos los demás. Es fascinante. Luego en la Feria de Buenos Aires, apenas Godot publicó su primera traducción de Zweig, no dudé en traerme la novela Una partida de ajedrez. Luego fue la Carta de una desconocida Mendel, el de los libros. Incluso la historia de Zweig sobre Brasil es una delicia, no solo por su pluma, sino porque tiene un ojo, un microscopio o telescopio, para encontrar esos momentos de inflexión, para aislar o resaltar detalles que terminan construyendo simbologías que potencian todas las historias que cuenta.

Entonces, en el tiempo en que book depository era la papa, encontré una edición española, que traía esta conferencia y un par de perfiles. Esto fue hace años y desde ahí que se me metió en la cabeza: quería tener el libro en el catálogo de La Pollera, sentía que entraba perfecto y que era un texto novedoso, que estaba perdido en antologías. Pasaron unos años hasta que conocí a Pola Iriarte por otro proyecto del alemán. Juntos nos conseguimos un ejemplar en alemán de las obras completas de Zweig y encontramos un depósito digital donde no entendía nada. Yo no entendía nada. Pola sí.

Así, dando palos de ciego, armamos un índice tentativo, escogimos nombres que nos tincaron entre los diversos perfiles que Zweig escribió. Nos ganamos un fondo de apoyo y luego de tenerlos traducidos, decidimos qué iba y qué no.

—¿Cómo ves la visión de Zweig comparada con la actual, en el tema de la «creación»?

—Me parece que su visión de la creación toca muy de cerca a los Momentos estelares de la humanidad. En El misterio de la creación artística explora ese momento en que las manos de un mortal, un ser humano, logran crear algo imperecedero, algo que nunca morirá. Es decir, que hay un chispazo en donde lo eterno y universal entra al cuerpo de alguien, de una persona, y se manifiesta de ciertas maneras. Inspiración válida para el arte, válida para las grandes decisiones que provocaron giros bruscos en la historia.

En el momento de la creación nos volvemos menos pequeños, menos humanos, por permitir que lo grandioso nos utilice para hacerse realidad, pero al mismo tiempo, nos volvemos más pequeños todavía, más humanos, porque esa grandeza solo puede hacerse posible a través de un cuerpo que la exprese.

Siento que Zweig no nos manda a decir con nadie que convivimos con el infinito.

—Para Stefan Zweig, ¿la obra era un proceso interno del artista o él debía trabajar intensamente para obtener el objetivo?

—El libro lo explica bien. Contrasta a Mozart, un mago compositor, con Beethoven, un desastre, cuadernillos rallados enteros. «El cuervo» de Poe, con una métrica estudiada hasta el detalle, versus «La marsellesa», himno escrito por un soldado borracho, por encargo, una noche antes de marchar a la guerra. Ambos creadores tocan la eternidad, sus obras entran en todos nosotros y viven y duran para siempre, siguen sucediendo, siguen emocionando. Ahí está, justamente, el misterio de la creación artística.

—¿Por qué crees tú que sentía tanta admiración por Balzac?

—Es curioso, es cierto. Porque una cabeza como la de Zweig, quizás, no sé, podría inclinarse por el otro cabezón francés de la época: Víctor Hugo, quien también es además de literato y novelista, historiador, incluso uno de los primeros ideólogos de la restauración arquitectónica; a lo que voy: Víctor Hugo es un escritor de humanidades, versatilísimo, cosa que podría adorar Zweig quien también lo es. Pero, si me preguntas, creo que en Balzac encuentra algo que pareciera movilizar a Zweig: la construcción de personajes y caracteres, el detalle que posibilita en algunos casos la construcción completa de una persona. Algo que da vida a la escritura.

—¿Por qué La Pollera Ediciones quiso traer de vuelta la memoria de Stefan Zweig?

—La Pollera trabaja el rescate de textos desde hace muchos años. Principalmente nuestro catálogo ha rebuscado en el pasado nacional pero desde hace poco, cuando nos abrimos a traducciones, empezamos a explorar textos de autores clásicos que no estuvieran difundidos o disponibles. Este calzaba a la perfección.

—¿Qué es lo atractivo del autor?

—Su visión, su capacidad para seleccionar y aislar hechos en historias complejas, y junto con esto la escritura ágil, no simple pero ligera.

—¿Dónde podemos encontrar el libro?

—En todas las librerías y en lapollera.cl

 

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES