Domingo, Enero 12, 2025
InicioColaboraciones«Don Elías. El señor del fútbol mundial» de Pablo Arteche y Nelson...

«Don Elías. El señor del fútbol mundial» de Pablo Arteche y Nelson Osses

 

¿Cómo surge la idea de hacer un libro sobre Elías Figueroa? ¿Cuál es el motor inicial?

—Al igual que Elías, ambos somos de la región de Valparaíso, y a pesar de ser un gran ídolo deportivo lo consideramos por eso muy cercano. Siempre fue un sueño para nosotros poder escribir su historia desde que lo entrevistamos para nuestro primer libro el año 2019. Comenzamos desde ahí a establecer una relación de confianza con él y su familia, mostrando un genuino interés en realizar este libro, hasta que pasada la pandemia ya pudimos materializarlo con Editorial Planeta, que también confió en nuestra capacidad de sacar adelante este proyecto.

—¿Cómo accedieron a que Franz Beckenbauer realizará el prólogo del libro? Sin duda un lujo para todo texto futbolero.

—A pesar de que Elías lleva muchos años radicado en Chile siempre es invitado a múltiples actividades a nivel nacional e internacional y su solo nombre abre muchas e importantes puertas. A través de contactos que aún mantiene y con la ayuda de su hijo Ricardo, logramos luego de meses conseguir que nos enviara un saludo en inglés, el cual transcribimos tratando de ser lo más fieles posible a sus palabras. Siendo sinceros, y sin desmerecer la importancia del ídolo alemán, nuestra primera opción era contar con un saludo de Pelé, lo cual era totalmente posible dada su amistad siempre vigente con Elías. Sin embargo, el año 2022 estuvo muy enfermo y no participó de ninguna actividad, falleciendo finalmente como todos sabemos en diciembre.

—¿Qué fue lo más complejo de escribir un libro sobre Elias Figueroa?

—Lo más difícil para ambos fue abstraernos de nuestra condición de admiración y hacer un trabajo de investigación lo más acucioso posible. También fue un desafío redactar su historia desarrollando un perfil biográfico amplio y no solo concentrado en sus logros futbolísticos, a pesar de que esto es la columna vertebral del relato. Buscamos escribir un libro amable y entretenido para el lector, y no solo basado en estadística o hitos deportivos, que tiende a ser a veces lo que ocurre en este tipo de biografías. Contamos su niñez y también aspectos de su vida luego del retiro, abarcando toda su vida.

—¿Cuál fue la relación de Figueroa con la dictadura?

—Cuando fue el golpe militar en Chile en 1973, Elías ya llevaba años viviendo fuera del país, desde 1967 cuando fue contratado por Peñarol de Uruguay. Ese mismo año en su partido de despedida de Chile, realizado en Valparaíso, asistió el presidente Frei Montalva. El año 1971, Elías organizó un partido en beneficio de los damnificados del terremoto en el norte de Chile y entregó la recaudación al presidente Salvador Allende en La Moneda, además de ser un gran admirador hasta hoy de la obra de Neruda. Siempre tuvo una buena relación con quien gobernara el país. Luego lamentablemente le tocó ser parte de ese equipo que se presentó en 1973 para cumplir con la FIFA y clasificar al mundial de Alemania, en aquella triste jornada del Estadio Nacional donde los soviéticos no se presentaron por motivos políticos.

Cuando regresó a Chile desde Brasil en 1977, se encontró con un país muy distinto al que había dejado diez años antes, en dictadura y con muchas restricciones. Luego se comprometió a volver a Chile nuevamente desde Estados Unidos en 1982, para liderar el equipo con miras al mundial de España. Fue contratado también por TVN, el canal del gobierno, pero sólo prestó funciones como comentarista deportivo. Estar en el canal oficialista lo llevó a aceptar su participación en la franja de la opción SÍ en el plebiscito de 1988, lo cual le jugó en contra por ser asociado directamente desde ahí con el gobierno militar. Sin embargo, Elías nunca más participó activamente en política y no aprovechó su fama para presentarse a ningún cargo, como muchos otros sí lo hicieron y lo hacen hasta hoy. Su relación con la dictadura fue solo la de un deportista y periodista muy destacado, capitán de la selección chilena, que le tocó desarrollar su carrera en esa complicada época a nivel político, así como le ocurrió a Pelé en Brasil, la selección argentina en 1978 y muchos otros casos en la historia en la que el deporte se ha mezclado con la política, muy a pesar de sus protagonistas.

—¿El mejor partido que Figueroa jugó por Chile fue contra la Unión Soviética para las eliminatorias de Alemania 1974?

—En palabras del mismo Elías aquel partido lo encontró en su mejor rendimiento y haciendo una gran dupla defensiva junto a Alberto Quintano. Pará él ese es su mejor partido junto con la final del campeonato brasileño de 1975, cuando convirtió el famoso “gol iluminado”, con el cual el Internacional de Porto Alegre fue campeón por primera vez en su historia. Nosotros también agregamos a la lista los dos primeros partidos del mundial 1974, contra las dos Alemanias, en las cuales deslumbró al público internacional y le valió en gran medida ser premiado como el mejor jugador americano del mundo aquel año.

—¿Cuál fue el proceso de investigación para este libro? ¿Cuánto tiempo les llevó? ¿Por qué decidieron hacerlo a 4 manos?

—El proceso nos llevó años, ya que durante mucho tiempo fuimos juntando información, antes incluso de saber qué escribiríamos este libro. Pero el proceso final y más intenso lo realizamos durante el año 2022, cuando ya pudimos reunirnos presencialmente con Elías y obtener de primera fuente sus historias e impresiones acerca de los temas que le íbamos proponiendo. También su familia nos abrió y compartió su archivo personal, donde encontramos material inédito, el cual fue fundamental para darle originalidad al libro y mostrar al público algo que no se encuentra fácilmente por ejemplo en internet, principalmente en el ámbito fotográfico.

La curiosidad de que seamos dos autores es porque nos conocemos hace muchos años y trabajamos de esta manera, como dupla creativa. Uno tiene la visión más periodística (Nelson) y el otro desde la historia (Pablo), dado que nos hemos perfeccionado en esos ámbitos. Pensamos igual y a veces también muy distinto, lo que enriquece el trabajo, pero al final buscamos como autores siempre un objetivo común.

—¿Por qué Elias Figueroa no se retiró en Wanderers?

—La decisión del retiro de Elías fue más emocional que racional. Él perfectamente podría haber jugado una temporada más en Colo-Colo o ir a Wanderers para la temporada 1983, pero el año 1982 había sido muy desgastante incluyendo la participación en el mundial, que Elías jugó lesionado. Elías comenta que jugando el último partido por Colo-Colo, frente a la Universidad de Chile en enero de 1983, decidió retirarse y lo anunció al terminar el partido por la radio, un poco cansado también porque había tenido que estar concentrado durante las fiestas de fin de año junto al plantel. Pensó que era el momento de dedicarle más tiempo a su familia y dejar el fútbol antes que este lo dejara a él.

Quizás con la cabeza más fría y otras circunstancias hubiese sido distinto. Sin embargo, el año 1993 aceptó una oferta de dirigir como técnico a Santiago Wanderers y pudo reencontrarse con el club porteño desde otra faceta. Además, hasta la fecha, cuando puede, asiste al estadio que hoy lleva su nombre en Valparaíso para ver al decano y se considera un hincha más del equipo, recibiendo siempre el cariño de la gente.

—Si se lleva la discusión a un tema estrictamente cuantitativo, Arturo Vidal o Gary Medel o Alexis Sánchez tienen más títulos y medallas que Elias Figueroa. El Rey ganó la Libertadores, dos Copas Américas, jugó una final de Champions, es decir, cuenta con torneos que Figueroa no tiene. ¿Por qué deberíamos seguir afirmando que Elias es indiscutible cuando los datos muestran otra cosa?

—Creo que este libro demuestra categóricamente que Elías está individualmente por sobre cualquier futbolista en la historia de este deporte en Chile, siendo considerado por todos los entendidos junto con Franz Beckenbauer, el mejor defensa central del mundo. Lo que realizamos en el libro además de contar la historia es contextualizar, porque no se pueden comparar la época en la que jugó Elías con la actual y menos solo utilizando estadísticas. El fútbol es un deporte colectivo y muchos jugadores han ganado importantes campeonatos, pero luego no figuran ni siquiera como relevantes en la historia de sus clubes o selecciones. Chile tiene grandes futbolistas en su historia como Leonel Sánchez, Carlos Caszely, Zamorano y Salas; pero ninguno logró el nivel futbolístico individual de Figueroa. Los que tu nombras, Vidal, Medel y Sánchez, están dentro de los grandes de Chile, pero ninguno en su posición pelea como el mejor a nivel mundial, quizás Vidal en su mejor temporada, pero aun así había jugando en Europa otros volantes mixtos de igual o mayor nivel. Elías llegó a una final de la Copa Libertadores con Peñarol sin ganarla, pero siendo titular y capitán del equipo, además de ganar la final de la Supercopa de Campeones Intercontinentales, nada menos que al Santos de Pelé el año 1969. Vidal ganó la Libertadores ahora, pero siendo reserva y jugando solo minutos en algunos partidos. Lo importante para nosotros en el libro no es comparar ni hacer competir a Elías con nadie, sino contextualizar, ejercicio que bien hecho demuestra claramente que Elías es el mejor y no ha sido superado.

 

Joaquín Escobar
Joaquín Escobar
Joaquín Escobar (1986). Escritor, sociólogo y magíster en literatura latinoamericana. Es autor de los libros de cuentos Se vende humo y Cotillón en el capitalismo tardío, ambos con la editorial Narrativa Punto Aparte.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES