Viernes, Diciembre 8, 2023
InicioColaboracionesJoaquín Escobar: «Ir al estadio es el último rito que nos queda...

Joaquín Escobar: «Ir al estadio es el último rito que nos queda en la Posmodernidad»

 

Para poder hacer este libro Joaquín tuvo que estudiar harto, buscar información para retratar un buen trabajo y crearlo para que la gente se entretuviera. Te dejamos invitados a leer esta entrevista sobre este gran libro que interesa e intriga.

—¿Cómo se fue gestionando el libro? ¿Cómo fue la selección de escritores para participar en él?

—Fue una gestación intensa y desafiante. Tenía que buscar literatura sobre equipos del
fútbol chileno, bucear en libros y en internet. Pensé en un cuento por equipo, por lo
mismo, hice una lista de autores hinchas que habían escrito sobre sus colores.

Encontré mucha estadística, historia, crónica y datos cuantitativos, pero muy poca ficción.
Por lo mismo, algunos de los cuentos fueron a pedido.

La idea era mostrar a los equipos en forma homogénea. Sin diferencias ni divisiones, no
importando títulos ni números, entender la pasión como una expresión que no necesita
de los resultados.

Los autores y sus cuentos son los siguientes:

Andrés Vidella: Rangers de Talca.
Carvacho Alfaro: Everton.
Patricio Contreras Navarrete: Wanderers.
Benjamín Escobar: General Velásquez.
Bernardita Yanucci: Colo Colo.
Vanesa Vargas Rojas: U. De Chile.
Víctor Hugo Ortega: Unión Española.
Cristián Brito Villalobos: Cobreloa.
Roberto Bustamante: Deportes Iquique.
Rodrigo Ramos Bañados: Deportes Antofagasta.
Felipe Fuentealba: Deportes Concepción.
Joaquín Escobar: Universidad Católica.
Ignacio Borel: Deportes La Serena.
Nibaldo Acero: Coquimbo Unido.

—¿Cuál es la propuesta de este libro?

—Es entender al fútbol chileno como un fenómeno literario. Se escribe sobre fútbol desde la
sociología (siempre sobre el poco innovador tema de las barras bravas), la psicología, la
biografía y la historia. Por lo mismo, buscaba que la literatura se hiciera cargo del
balompié nacional. Lo bonito de la ficción es que no reconoce límites, se puede extender
sin detenimiento. Eso nos invita a observar nuestro fútbol desde otras texturas y
dimensiones.

—En casi todos los relatos mencionan a jugadores relevantes para las o los autores, ¿qué significa para ustedes hablar de eso?

—Los futbolistas que se describen en la antología (Claudio Benetti, Dalla Libera, Pablo
Abdala, Liminha, el Zanahoria Pérez, Jorge Ormeño) pertenecen a una historia no oficial,
son el anti canon del fútbol chileno. No buscaba cuentos que expusieran los goles de
Zamorano, Salas, Figueroa, Vidal o Alexis. Buscaba algo más solapado y por lo mismo más
real y verosímil. La Chilean Premier League está llena de anti-héroes olvidados que
merecen salir a flote y la literatura puede rescatarlos. En su misión histórica de narrar
figuras perdidas y enterradas (exploradores de abismos los llama Enrique Vila-Matas), la
literatura es nuestra herramienta para remover y atrapar escombros.

—¿Cómo fue el proceso creativo y trabajar de la mano de la editorial Los Perros
románticos?

—En el invierno del 2021, en un bar de Santiago Centro, acordamos con Los perros
románticos realizar esta antología. Fue un proyecto que me interesó en forma inmediata,
porque el fútbol es un terreno para seguir explotando y problematizando. No todo puede
comenzar en Galeano y terminar en Sacheri. Hay que buscar otros productos y formas,
hay que huir de El secreto de sus ojos y la construcción maradoniana.

En relación a la editorial, me gusta trabajar con Emerson Pérez, es un tipo que se juega la
vida por la literatura.

—¿Por qué creen que el fútbol es una pasión y se debe plasmar en un libro?

—Ir al estadio es el último rito que nos queda en la Posmodernidad. Este solo hecho es
suficiente para seguir escribiendo sobre fútbol.

—¿Cuál es la importancia de ser un hincha?

Ser hincha es amor, pertenencia y representatividad, es quedarse apoyando pase lo que
pase. En ninguna otra práctica de la vida cotidiana ocurre algo así. En las sociedades
posmodernas que vivimos todo es desechable e inmediato, por lo mismo el fútbol toma
una importancia política y social. Somos militantes de nuestros colores.

Además, el fútbol posee un nivel de adrenalina que no se puede conseguir en ninguna
otra práctica de la vida cotidiana. En ciertos momentos hay un frenesí que solamente se
puede hallar siendo fanático de un club, ya sea en un gol, una derrota o una vuelta
olímpica.

—¿Por qué leer este libro y dónde comprarlo?

Porque es auténtico, tierno, futbolero y verosímil. Pueden comprarlo acá: https://perrosromanticos.listatienda.cl/

 

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

MÁS POPULARES