Sábado, Noviembre 8, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

Pablo Jofré: «El viaje es la transformación que inicia el poema»

image_print

 

El poeta nacional Pablo Jofré (Santiago, 1974), quien se destaca por ser un hombre completo y con palabras precisas, regresa con la reedición de su libro Entre tanta calle, revisado y corregido por su propio autor, que ha estado a cargo de Marisol Vera (Cuarto Propio) y cuenta con el apoyo del Consejo del Libro.

Entre tanta calle es un poemario íntegro, lleno de recovecos y sabores, que muestra cinco poemarios escritos a partir del 2006 y publicados entre el 2009 y 2020, acompañados de un prólogo escrito por el poeta peruano Gian Pierre Codarlupo, un texto de contratapa de Paulo San Paris y un retrato fotográfico realizado por el artista nacional Claudio Correa, radicado en Madrid.

Quisimos saber más sobre esta reedición y junto a Lector pudimos conocer más sobre lo que piensa Pablo Jofré de este poemario.

—Eres un viajero, ¿cómo influye eso en tu poesía?

—En que el andamiaje se vuelve fundamental: es la estructura lo que permite trabajar a pequeños pasos a medio camino entre un lugar y otro, es lo que hace transportable el trabajo y ofrece la posibilidad de ir desarrollando el proyecto sobre la marcha. En cuanto a temas es fundamental ya que el primer ejercicio que hago es una especie de etnografía, la documentación de la primera impresión de lo distinto y que bajo luego a poema. En general influye en aquello de fijar una experiencia nueva, fruto de la curiosidad o del azar, como una fotografía poética al intuir la fugacidad del momento. El viaje es la transformación que inicia el poema.

—¿Cómo sucede la magia al momento de escribir Entre tanta calle?

—Este Entre tanta calle, de Cuarto Propio, es la reedición en Chile de una obra reunida mía, específicamente una poesía reunida, que ha realizado Marisol Vera y que incluye cuatro poemarios y una plaquette escritos a partir de 2006, y publicados entre 2009 y 2020. Reedición, ya que fue publicado originalmente por el poeta español Luis Luna en Amargord (Madrid, 2020) con el mismo título y luego editado en francés, inglés, alemán y portugués (y el próximo año en griego). Cada uno de los 5 proyectos poéticos tiene su propia orgánica y responde a distintas necesidades de creación: el Abecedario que abre este libro lo escribí en Barcelona entre 2006 y 2008, y para su forma de diccionario tomé el Dictionnaire des idées reçues (1911) de Gustav Flaubert; cada poema de esta ópera prima es un intento de significado. El segundo es Usted, una pequeña colección en formato audioleporello –un audio-poemario en forma de acordeón– en homenaje a El mal de la muerte de Marguerite Duras editado por Cristian Forte en Milena Berlin (2013): la edición fue acompañada de un CD que registra los nueve poemas como piezas de arte sonoro creadas por el compositor Mario Peña y Lillo; «Usted» nace a partir de una instalación para la exposición colectiva «I don’t believe in you but I believe in love» curada por Paola Marugán en la Galería Balaguer de Barcelona. En tercer lugar: Extranjería, poemas que provienen del último periodo que viví en Barcelona, de 2007 a 2011, y junto a Abecedario y Usted, cierran un ciclo; lo presenté en 2017 en Chile con un tour por bibliotecas públicas de Arica, Valparaíso, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. En cuarto lugar, la plaquette Piel muerta buscó investigar conceptos como la resiliencia a través de poemas que se refieren directamente a otras obras de arte, a un lugar o a la vida de un artista; está escrito paralelamente a todo lo anterior. Por último, Berlín Manila: un poema largo en 19 partes que replica un viaje de Berlín a Manila realizado entre marzo y junio de 2015: en tren desde Berlín a Kuala Lumpur pasando por Polonia, Bielorrusia, Rusia, Mongolia, China, Vietnam, Camboya y Tailandia; y por aire de Malasia a Filipinas.

—¿Qué significó para ti este libro?

La síntesis poética de un ciclo de vida, que a la vez es un movimiento geográfico: el eje Barcelona-Berlín y luego la salida hacia Oriente. Es un corte que dejó al descubierto las posibilidades de la poesía e instaló definitivamente a la creación como una fuerza motor.

 

Francisca Gaete Trautmann
Francisca Gaete Trautmann
(Santiago, 1985) Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Ha trabajado para revistas, televisión y medios online. Ha seguido cursos de escritura creativa. Le encanta escribir, escuchar música. Vive en Santiago.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles

.widget { text-align: center; /* Centra el contenido del widget */ }